Aysen.- Disminuir la transmisión del VIH a través de estrategias de testeo y prevención combinada, promoción del sexo seguro y medidas de prevención del VIH, especialmente en adolescentes y jóvenes menores de 29 años, además de aumentar la detección precoz; fortalecer la red de atención de VIH del sistema público y disminuir la mortalidad a causa de esta enfermedad, son parte de los objetivos que contempla el Plan Nacional de VIH/Sida que el Minsal lanzó en mayo pasado.
De acuerdo a los informado por Alejandra Valdebenito Torres, Seremi de Salud Aysén, “este Plan Nacional de VIH involucra no sólo los esfuerzos del intersector, las organizaciones sociales, sino también un trabajo de carácter inter ministerial, donde el Ministerio de Educación cumple un rol fundamental y también el esfuerzo de los legisladores para que a través de su desempeño, a través de nuevas políticas y proyectos de ley, faciliten un cambio de paradigma, en colaboración entre los ministerios de educación y salud”, señaló.
El Plan apunta a abordar el VIH desde un enfoque clínico, pero también, psicosocial y, para llevarlo a cabo, se busca lograr una comunicación social que pueda sensibilizar a la comunidad en temas de VIH/SIDA, con el fin de reducir el estigma y discriminación que se genera en torno a este tema y fortalecer la prevención.
De este modo, la campaña nacional tiene su correlato local, donde los ayseninos son protagonistas de las piezas gráficas y audiovisuales, con el slogan: “Hazte el Examen y Usa Condón”, que ya se encuentran en redes sociales y otras plataformas comunicacionales de alto impacto.
Mientras el test rápido se encuentra en la fase de implementación, además de la capacitación y en el despliegue de esto a nivel de la atención primaria en todo el país. Se busca llegar a más de un 50% de los jóvenes menores de 29 de años y al 10% de las personas entre 30 y 49 años.
“Revertir esta tendencia es un trabajo que debemos realizar entre todos, por lo mismo valoro la disposición de la Universidad de Aysén para que en nuestra región podamos hacer un trabajo en conjunto, no tenemos que olvidar que los más afectados son los jóvenes y las familias más vulnerables, por lo tanto el desafío es doblemente importante y el compromiso del gobierno del Presidente Piñera es apoyar este programa, este desafío en sus distintos ámbitos”, dijo Pablo Galilea, Gobernador de Coyhaique, en aplicación de test rápidos en Universidad de Aysén la semana pasada. Una acción que surge gracias a una reunión política entre el Colegio Médico y la Autoridad Sanitaria para trabajar en conjunto el Plan Nacional.
Al respecto, Claudio Vallejos, Presidente regional del Colegio Médico valoró el trabajo intersectorial y colaborativo que se está desarrollando en torno a este tema y que acciones como la realizada en la Universidad de Aysén apuntan al camino correcto, donde el Colegio donó 200 test rápidos con una sólida recepción de los estudiantes. “Creemos que es importante que la ciudadanía, sobre todo los jóvenes, que son los más expuestos, tengan facilidad para acceder a este examen, no burocracia y no trámite, porque esa es la población de mayor riesgo”, manifestó.
A ellos se suman los más de 1.700 kit de detección rápida que arribaron a la región a través del Servicio de Salud Aysén.
Antecedentes epidemiológicos
De acuerdo a estimaciones en Chile viviría actualmente un total de 69.995 personas con VIH. Por otra parte, el número de casos nuevos diagnosticados por el ISP asciende a 5.816 personas en 2017, lo que posiciona a nuestro país como el de mayor aumento en el número de nuevas infecciones en el contexto de Latinoamérica, según las proyecciones de ONUSIDA. Si bien, dicho aumento se produce en todas las edades, esto afecta en mayor medida al segmento entre los 20 y 29 años.
En el sistema público de salud hoy existen 31.500 personas en terapia, de las cuales el 90% tiene carga viral suprimida. En tanto, 7.500 reciben tratamiento en el sistema privado.
Es importante destacar que la tasa de transmisión vertical ha experimentado una reducción significativa, llegando a 1,7% en 2017, tasa que se encuentra en línea con la meta internacional que es de 2% o menos.
Respecto de la mortalidad, entre el 2009 y 2015 se observa un aumento en la tasa, alcanzando las 2,9 muertes por cada 100 mil habitantes, una cifra que nos aleja de la meta sanitaria al 2020, que fija la tasa de mortalidad en 1,2.