Seremi de Salud informó ampliación de cobertura para Programas de Salud Bucal

El Gobierno del Presidente Piñera reconoce como prioridad la salud bucal de los chilenos, ya que es parte integral de la calidad de vida de personas y comunidades. Es por esto que desde este año se enfatizan programas de salud bucal que buscan permitir el acceso a distintos grupos etarios, con enfoque en los más vulnerables del país.

“En este mes de la salud bucal, como Gobierno queremos acercar efectivamente la salud a la gente, en este caso la salud oral a los más vulnerables y con un real acento en la equidad de género. Este es un desafío del Presidente Piñera que nos pide materializar a través de acciones, como por ejemplo la extensión de la cobertura en programa para niños y adolescentes”, manifestó Alejandra Valdebenito, Seremi de Salud Aysén.

De este modo se estableció una línea de trabajo que orienta y estandariza las acciones para la implementación de la población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (Programa CERO), dirigido a la población infantil. “Este programa consiste en que los niños ya no tendrán una edad determinada en la que van a visitar al dentista, antes era a los dos,  cuatro,  seis y doce años de vida y, ahora, se pretende que la primera atención sea a los seis meses de edad, en donde comienzan a aparecer los primeros dientes y la continuidad de los controles va a depender del riesgo que tenga el paciente”, dice  Verónica Godoy, Jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, quien complementa que el informe “Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de los Niños y Niñas de 2 y 4 años que participan en la Educación Parvularia. Chile 2007-2010” muestra que los niños de dos años tienen una prevalencia de caries en torno al 17% y  un 50% para los niños de 4 años de edad.

Junto con la preocupación por los más pequeños, también se suman los jóvenes, ya que desde este año al programa de Salud Bucal Adolescente dirigido a  estudiantes de cuartos medios se suman los jóvenes de tercero medio. “El programa de alumnos de cuarto año medio se extiende a los de tercero medio también, lo que se busca es que los estudiantes cuando salgan del liceo, salgan con una condición de salud bucal recuperada, en el caso que tengan daño o mantenida, en el caso de pacientes sanos”, agregó Godoy Molina quien aclaró que estos programas benefician a usuarios del sistema público de salud,  cuya  puerta de entrada es a través de la atención primaria de salud.

Programa de salud Bucal para hombres

También se está trabajando en un programa especial para hombres desde los 20 años de edad, que pertenezcan a los sectores más vulnerables de la población.  “Tenemos otro programa que amplía la cobertura y con enfoque de género y que se llama programa de hombres de escasos recursos, donde se entrega atención a mayores de 20 años, que incluye prótesis dental en caso de requerirlo, pero este programa es por cupos, no hay cobertura global y, este año 2018, se está ejecutando sólo en el hospital de Puerto Aysén, necesidad muy sentida por la comunidad”, agregó la Jefa de Salud Pública.

Finalmente Verónica Godoy informó que por su parte el programa destinado a mujeres, “Más Sonrisas para Chile”, aumentó sus cupos en la región de Aysén para este año.