Aysen.- Como un hecho histórico calificaron hace algunos días parlamentarios y dirigentes sociales, la redelimitación del futuro Parque Nacional Patagonia, el emblemático y polémico proyecto que movilizó a diferentes sectores y a toda una comunidad.
El Secretario Regional Ministerial de Minería de Aysén, Julio Zúñiga, fue una de las autoridades regionales que formó parte de la mesa de trabajo intersectorial entre los ministerios de Minería, Bienes Nacionales, Agricultura y Medio Ambiente, con el fin de recopilar antecedentes y buscar una fórmula que resolviera las confusiones y errores que presentaba el decreto de creación, que entre otros problemas que presentaba era el absoluto desconocimiento ciudadano, “a partir de la decisión adoptada hemos asistido en estos días a vaticinios trágicos y teorías conspirativas por parte de algunos actores locales que se resisten a reconocer que se escuchó a una comunidad, a sus representantes, y se transparentó una decisión heredada, inconsulta y se actuó de cara a la gente”.
La máxima autoridad regional en materia minera, agregó “el parque Patagonia era el nuevo transantiago de la administración anterior, una política pública mal implementada, a tal punto que el decreto contenía errores tan garrafales, como incorporar al parque cuatro inmuebles de propiedad particular ubicados en el sector de rio las dunas equivalentes a 855,57 ha, a todas luces un despojo arbitrario que de haberse materializado habría tenido consecuencias para el estado”.
Zúñiga por último indicó, “llama la atención que quienes fueron autoridades regionales en el gobierno anterior no se hagan cargo de una política pública que a nuestro juicio, estuvo bien concebida pero muy mal implementada y de la cual ellos deben asumir su responsabilidad, a nosotros como gobierno ante una política pública mal diseñada lo que nos corresponde es corregir”.
Uno de los dirigentes mineros activos de la localidad, Glen Cáceres, Presidente del Sindicato de Plantas y Afines, se mostró muy satisfecho por las palabras del Ministro, y señaló: “nos sentimos muy contentos, porque ha sido bastante imparcial y salomónica esta decisión, y aquí hay un gran ganador que es la comunidad de Chile Chico; con ello se han creado las bases para seguir trabajando y ser nosotros participes de nuestra transformación, porque estamos muy deprimidos como comunidad, tanto económicamente como culturalmente, y con esta noticia se han abierto nuevas puertas, por tanto, es un nuevo inicio y debemos asumirlo como tarea para salir adelante considerando que tenemos el apoyo de las autoridades para trabajar con ellos”.
Por otra parte, la representante de la Mesa de Trabajo del Parque Patagonia y campesina del Sector Cerro Bayo, Valeria Alvarado, agradeció el apoyo de las autoridades de gobierno y su visita a la Chile Chico, “para nosotros son excelentes noticias y es algo que anhelábamos lograr, y se consiguió, por lo que estamos muy felices como campesinos y como ciudadanos, la Patagonia por fin fue escuchada, estamos contentos porque nuestro compromiso que se realizó en el congreso se cumplió y se está concretando en este momento, agradecidas de las autoridades que nos escucharon y hoy se hicieron presentes”.
Finalmente cabe mencionar, que la disminución de la superficie territorial del Proyecto Parque Nacional Patagonia, representa un 1,2% de la superficie inicial propuesta en el decreto original, lo que corresponde a terrenos con ocupación histórica de pobladores del sector.