Agrupaciones Indígenas exigen al gobierno mantener el principio de la buena fe para continuar con la consulta Indigena en Educacion

Las organizaciones y dirigentes Mapuches Huilliches de toda región suspenden su participación de la Consulta Indígena de Educación, propiciadas por el Seremi de Educación hasta que no se restituyan los recursos recortados en el Fomento y difusión del arte y las culturas de los Pueblos Originarios para el próximo año 2019.

Con malestar y enojo las comunidades indígenas huilliches, se entera que dentro de los recursos asignados para el próximo año, habrá una importante reducción de recursos para la educación intercultural que afectará directamente nuestra cultura mapuche huilliche, para la dirigente indígena de Chile Chico Fidelina Roco Legue de la Asociación Antü ñi Fotüm de Chile Chico, manifestó ¨queremos manifestar con mucha fuerza y protestar por el reciente recorte a la educación intercultural a nivel país, que este gobierno tienen presupuestado para el próximo año, es una insolencia insoluta, que estos suceda toda vez que daña gravemente a nuestro pueblo, en la recuperación de nuestra lengua, y de todos los programas que fortalecen a nuestra cultura.

Estos recortes presupuestarios van en la línea contraria que lo que se había avanzado, años antes los pueblos originarios habían avanzado en derechos y mayor participación en los recueros que el estado dispone para desarrollar nuestra cultura, de manera de mantener las tradiciones a través del fomento la educación intercultural.

Para las organizaciones indígenas estas autoridades nos quieren invisibilizan y no nos toman en cuenta, por su parte Luis Muñoz Millacura le recordó al Sr. Presidente Piñera que ¨En la Araucanía, hace un par de semanas da a conocer un plan, del que no estamos de acuerdo, que este gobierno crea que con plata y fondos para el desarrollo económico se va a solucionar las cosas y después terminan haciendo todo lo contrario suprimiendo recursos ¨. Para los pueblos originarios la educación intercultural es el corazón de nuestra sabiduría, sin lenguaje no hay tradiciones ni cultura, el dirigente de la Comunidad Millacura Huequilef manifestó que ¨La educación intercultural es la base el para el futuro de nuestros niños y de los derechos lingüísticos, es también nuestra autonomía como pueblo y la responsabilidad del estado de conservar, promover y trasmitir nuestros saberes ancestrales.

Estamos complementamente en desacuerdo con el recorte presupuestario aca en nuestra comuna el programa de educación intercultural es financiado con fondos municipales y sentimos que el estado escribe con la mano sus acuerdos y los borra con el codo enfatizó Yorka Cheuquian de la Asociación Indígena Rakiduantum. También recordó la autoridad mapuche que somos la tercera región que ha tenido mayor participación de este proceso consultivo a nivel nacional.

Los dirigentes indígenas se manifestaron en una protesta en contra de los recortes en los recursos como una inconsecuencia del estado chileno, estos es un balazo en sus propios pies, por una parte dice que va a trabajar con nosotros pero por otro sacan recursos importantes.

En el país actualmente trabajan 1100 educadores tradicionales cuando se implementen la asignatura de Pueblos Originarios se necesitaran 2200 educadores en todo el país ya vemos que como se trabaja la interculturalidad en los jardines infantiles con convenios entre JUNJI e INTEGRA – CONADI que se empiezan a ejecutar por 06 meses, es decir, desde Julio a Diciembre de cada año es poco esperanzador como se entiende la interculturalidad y como se concretiza planteó Juan Ricardo Vásquez, dirigente de la Asociación Mapuche We Folil.

Los dirigentes mapuches sostuvieron una reunión con el Seremi de Educación Sergio Becerra en la cual se le entregó un documento firmado por las organizaciones en la que las organizaciones pidieron definiciones, se valoró el despliegue del equipo de la seremia Aysen en la consulta, además la clarificaron que por lo relevante de la consulta querían seguir participando pero quedan profundas dudas que se cumplan los principios que la Consulta de Educación que deben garantizar a la luz del Convenio N° 169.

En la manifestaciones asistieron representantes de todas las comunidades indígenas de región, quienes hicieron una llamado al Presidente de la República, la Intendente y el Seremi de educación, nuestro rechazo y queremos que se sienten a conversar con nosotros y solucionar este problema de financiamiento, no puede ser que la educación pública se esté perjudicando de esta forma, los educadores tradiciones son validados por la comunidades además representan al pueblo mapuche.