Universidades y Ministerio de Salud realizaran trabajo conjunto para prevención de VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual

El acuerdo, que se firmó en la Universidad de Aysén, busca disminuir las altas tasas de la enfermedad entre los jóvenes e inicialmente impactará a una población de 200 mil estudiantes, más los funcionarios y sus comunidades.
Aysen.- Las cifras de contagios de VIH en el país se dispararon en los últimos años, situación similar ocurre en la región de Aysén, donde sólo el 2017 se registraron 23 casos. Por eso desde esta zona del país, el Ministerio de Salud y el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), firmaron un convenio de colaboración para la promoción de sexo seguro, prevención y control del VIH/Sida y las Infecciones de Transmisión Sexual en contextos de no discriminación.
De este modo se realizarán acciones conjuntas, que incluyen la distribución de preservativos, material educativo, procesos de formación y capacitación, metodologías de monitoreo, profilaxis y actividades de promoción y prevención, en cada uno de los 18 planteles que son parte del CUECH.
Las universidades estatales, por su propia auto declaración, tienen un rol público que deben cumplir. En ese sentido este convenio viene a refrendar esta definición, al permitir que las universidades estatales, que reúnen unos 200 mil alumnos sólo en el pregrado, sean parte de la Estrategia Nacional de Salud. “Este es el ejemplo inmejorable de que el Estado chileno y el ente principal que es el Gobierno elegido por todos los chilenos, cuando desarrolla políticas de interés nacional, puede contar en forma incondicional con el apoyo de las universidad públicas, esto no significa que las demás universidades no se puedan sumar, enhorabuena, pero debemos dejar establecido que estas universidades en su definición misma y condición de universidad pública, representan un compromiso para con las políticas que el Gobierno y el Estado tienen que implementar en bien de la población”, dijo Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile y representante del CUECH.
Este acuerdo busca contribuir al logro de los objetivos sanitarios para la década 2011-2020 en VIH/Sida e ITS. “Es muy importante que las universidades tomen un rol muy activo en la prevención, educación y diagnóstico precoz, por eso este convenio que firmamos con las universidades es un ícono, porque es la participación en un tema de salud pública tan relevante y probablemente es el inicio de muchas otras políticas públicas de salud que pueden ser implementadas de parte de las universidades”, señaló Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública, quien destacó el compromiso del Presidente Sebastián Piñera con este Plan Nacional de Prevención de VIH/Sida.
Las acciones emprendidas a través de este convenio serán evaluadas anualmente para su readecuación o reformulación, en caso de ser necesario.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Educación, donde también vamos a entrar fuertemente con el área preventiva del VIH e ITS lo estamos haciendo con las universidades estatales, próximamente con las privadas e institutos profesionales, queremos llegar y abarcar a los jóvenes donde se encuentren y continuamos el trabajo con los otros ministerios, como Agricultura, Trabajo, Defensa porque tenemos dentro de nuestros beneficiarios a los conscriptos, que son un grupo importante de jóvenes. Entonces queremos centrarnos en nuestra población objetivo donde ésta se encuentre”, precisó Ana María San Martín, Jefa del Departamento de VIH/Sida e ITS del Ministerio de Salud.
“La tradición de nuestro país es que construimos la salud pública mancomunadamente entre el estado y el Sistema Universitario, pero especialmente pensando en el VIH/Sida”, declaró por su parte María Teresa Marshall, Rectora de la Universidad de Aysén y anfitriona de la actividad.
Cabe mencionar que la implementación de este convenio se realizará a través de un plan estratégico anual elaborado en forma conjunta por ambas partes.