CONAF impartió curso para conocer comportamiento del fuego en incendios forestales

La capacitación permite tomar decisiones en terreno para priorizar zonas donde trabajar, por ejemplo, cortafuegos y establecer puntos de seguridad.
Coyhaique.- El conocer el comportamiento del fuego y qué medidas técnicas adoptar para el control del incendio forestal, previendo las zonas de avance como por ejemplo, establecer los cortafuegos o privilegiar el trabajo de las brigadas y recursos aéreos, es el objetivo del curso Campbell, impartido por profesionales de la gerencia de protección contra incendios forestales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

En la capacitación realizada en Coyhaique de este curso, cuyo nombre es C-212 “Análisis del comportamiento del fuego, nivel básico”, participaron funcionarios del ejército, carabineros, bomberos y técnicos y jefes de brigada de CONAF Región de Aysén, y fue impartido por el jefe nacional de sección de análisis y predicción de incendios forestales de CONAF, Jordi Brull, y el técnico del departamento de protección contra incendios forestales de CONAF Región de La Araucanía, Armando Velásquez.

Uno de los aspectos que más destacó el jefe del departamento de protección contra incendios forestales de CONAF Región de Aysén, Hugo Piñeda, es que este curso responde “al proceso de mejora continua que tenemos y así estar mejor preparados para enfrentar el periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales. Una de las temáticas más críticas que debemos enfrentar es el comportamiento del fuego, saber analizar hacia qué zonas se van a dirigir, cuál va a ser su severidad, dónde podemos tener una mejor opción de control. Por eso estamos integrando esta metodología que surge en California, Estados Unidos, tras las grandes catástrofes, llamado Campbell”.

En esencia, el sistema de predicción Campbell (CPS) es una forma práctica de utilizar las observaciones del comportamiento del fuego en terreno para determinar las estrategias y tácticas a ejecutar. El comportamiento del fuego observado se convierte en herramienta básica para elaborar las predicciones del comportamiento del fuego. La lógica de este sistema sustituye a la intuición, permitiendo explicar el cómo y porqué del comportamiento. Éste puede ser utilizado en terreno sin necesidad de otras herramientas y fue desarrollado en los años 90 por el jefe y analista de incendios Doug Campbell del Servicio Forestal de Estados Unidos.

Para Jordi Brull, lo más relevante es que “este curso lo estamos trabajando con las regiones y el propósito es entregar una herramienta de apoyo en la toma de decisiones, en el análisis de evaluación de un incendio en terreno. El comandante de incidentes, el analista o el jefe de brigada puede determinar, por ejemplo, si puede o no entrar con su equipo al incendio, evaluando también donde trabajar, establecer las zonas o punto de seguridad en caso de cambio en el avance de las llamas y técnicamente justificar el trabajo que se realiza en esa zona del incendio”

Uno de los alumnos, Paulo Alegría, jefe de brigada de CONAF en Puerto Río Tranquilo, quien obtuvo una de las mayores calificaciones y que en la ocasión fue certificado por el director regional de CONAF Región de Aysén, Andrés Bobadilla Labarca, comentó que “para nosotros es una gran oportunidad que nos están dando, en capacitarnos y seguir adquiriendo más conocimientos para poder llevarlo a terreno. No me esperaba tener la mejor calificación, pero creo que es mérito al estudio y empeño que le ponemos día a día”.

Cabe señalar que esta capacitación contempló la invitación a quienes cooperan en la prevención y combate de incendios forestales, como los funcionarios de ejército, a través de los comandantes de escuadras de las brigadas forestales del ejército (BRIFES), las que cuando hay emergencia se activan y aumentan los recursos operativos, al igual que los voluntarios de bomberos de la región, que para este curso llegaron desde La Junta hasta Puerto Río Tranquilo, y Coyhaique.