1 de cada 3 jóvenes de la Región de Aysén consumió marihuana en el último año

Los principales resultados del Décimo Segundo Estudio de Consumo de Drogas en Población Escolar 2017, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), aplicado a 840 alumnos que representan a 5.470 estudiantes de Octavo Básico a Cuarto Medio de colegios municipales y particulares subvencionados de la Región, muestra una estabilización del consumo de Marihuana entre los niños, niñas y adolescentes de Aysén.

“Que 1 de cada 3 jóvenes de la región haya consumido marihuana en el último año no es una buena noticia. El Presidente Sebastián Piñera nos ha encomendado poner a nuestros niños y niñas primeros en la fila y son ellos nuestra principal preocupación” señaló el Director Nacional de Senda Carlos Charme.

El consumo de marihuana en población escolar de esta región se estabilizó según el estudio, llegando al 31,6% en el 2017, cifra más alta que la que se observa a nivel nacional que es de 30,9%. Además, la percepción de riesgo de consumir marihuana entre los escolares es sólo de 16,9%, cifra más baja que el índice a nivel nacional donde alcanza un 21,9%.

Al respecto el Director de Senda indicó que “Este estudio nos muestra una realidad que sigue siendo alarmante. Por eso hacemos un llamado a todos los actores públicos a la responsabilidad en los debates, a no caer en el juego de posverdad que nos ha querido convencer de que la marihuana no hace daño. Queremos cambiar esta realidad, que pone en riesgo a nuestros jóvenes y para eso necesitamos la colaboración de todos”

En el caso del alcohol el estudio también muestra un alto consumo entre escolares en esta región. Un 35% de ellos declara haber bebido durante el último mes, pese a que la percepción de riesgo sube al 61,2% en 2017 y baja el porcentaje de escolares que dicen que les sería fácil o muy fácil conseguirlo a 38,4%.

El consumo de tabaco en cambio entre población escolar de la región tiene una caída significativa, respecto al 2015. Mientras hace 2 años el 14% de los jóvenes reportaba haber fumado 20 o más cigarrillos en el mes, hoy es sólo un 7,6%. Esta baja está directamente asociada con la alta percepción de riesgo que existe respecto al consumo diario de esta sustancia que llega al 82,7%.

Para el consumo de cocaína no hay una variación estadísticamente significativa respecto a 2015 y llega al 5,1%. Lo mismo ocurre con el consumo de tranquilizantes que llega a 7,9%.