El 2018 Aysén pasara a la historia al ser el primer año con la tasa de femicidio más baja en décadas

Al cumplirse nueve meses desde que asumió el Gobierno del Presidente Piñera y, en consecuencia, la nueva administración. La Secretaría Regional Ministerial de Aysén Magali Pardo Jaramillo dio a conocer junto a la Directora Regional del SernamEG Elizabeth Gutierrez Eggers, avances y hechos significativos en estas materias, destacando sin duda el hecho de ser este, el primer año que, a días de finalizar, no registra ningún hecho de Violencia Extrema hacia la Mujer. En el marco de la Agenda Mujer presentada por el Presidente en mayo, un eje central fue la Tolerancia Cero a la violencia contra la mujer, por lo tanto, que en Aysén aún no se registren estos detestables episodios, es significativo aún más cuando el 2017, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) correspondiente al Atlas de Género evidencio que la Región tenía la mayor tasa de femicidios en todo Chile. Este trabajo, de acuerdo a lo informado por las autoridades regionales, seguirá siendo prioridad y una señal clara respecto esta materia fue el gran despliegue regional realizado durante el mes de Noviembre a partir de la Campaña Nacional “No lo Dejes Pasar”, acción difunda a nivel regional y extendida a la mayoría de las comunas a través de actividades, charlas y conversatorios.

Para la autoridad regional de la Mujer y la Equidad de Género es relevante este hecho e indicó “Para las mujeres de Aysén es realmente relevante este 2018, especialmente por ser este año el primero que registra en décadas tasas de Violencia Extrema hacia la mujer tan bajas. De todos modos, esta situación no es azarosa, sino que responde a un trabajo que, con esfuerzo y junto al SernamEG el Presidente Piñera nos encomendó hacer. Por eso como región hemos trabajado sin tregua para terminar con este flagelo y así nuestras mujeres puedan vivir una vida libre, plena y segura”

  A nivel regional el SernamEG se ha tomado muy en serio esta tarea y al ser la violencia contra la mujer una de las problemáticas más relevantes, el servicio anticipo la prevención como herramienta principal este 2018. Consecuentemente, Aysén cuenta con 72 nuevos monitores comunitarios y 218 funcionarios públicos capacitados, los cuales podrán prestar apoyo y asistencia oportuna frente a la ocurrencia de estos hechos. Para la Directora Regional de SERNAMEG es destacable el trabajo en esta línea, pero también considera relevante la atención integral a las mujeres que aun producto de estos hechos requieren apoyo. Es importante señalar entonces que, el servicio mediante sus múltiples prestaciones durante el año atendió a más de 200 mujeres víctimas de violencia y 119 hombres derivados de tribunales de justicia, lo cuales exitosamente y productos de esta intervención, no han reincidido en estas conductas.

En otras líneas complementarias, el Programa Más Sonrisas para Chile benefició a 86 mujeres participantes del Programa Mujer Jefa de Hogar del Servicio y en un ámbito tan importante como el Buen Vivir de la Sexualidad y la Reproducción, se realizaron talleres para más de 370 personas, y atendió a 130 para la realización de exámenes de salud preventivos como el PAP y mamografías, entre otros servicios.

Para el Gobierno Regional de Aysén y su autoridad Regional, lo relativo a la Mujer y la equidad de género es una prioridad. Evidencia de este compromiso  ha sido la aprobación de $644.760.000 para la ejecución del Programa “Capacitación para el emprendimiento de mujeres rurales de Aysén”. Iniciativa que favorece a un grupo de 100 mujeres de distintas localidades,  permitiendo con esto que las mismas reciban apoyo económico para la implementación y compra de equipamiento, insumos y maquinaria, además de acompañamiento, asesoría y capacitación durante 27 meses. Adicionalmente, la puesta en marcha de la “Escuela Regional de Emprendimiento” fue el motor para la gestación de una red que potencia las líneas de negocio y el desarrollo económico local de las mujeres de Aysén, lo cual sumado al trabajo desarrollado por la SEREMI junto a la Dirección Regional de ProChile mediante la organización del primer seminario internacional denominado “Mujeres Empresarias del Fin del Mundo” y realizado en la región durante el mes de octubre, han puesto en el centro del desarrollo económico a la mujeres de Aysén y la Patagonia Sur. Considerando este trabajo como básico para el progreso de la autonomía de la mujer, se suma el Programa 4 a 7 de SernamEG, prestación que ha funcionado en 2 establecimientos educacionales de la comuna de Puerto Aysén y uno en  Chile Chico, contribuyendo con esto al desarrollo de 75 mujeres que trabajan fuera de sus casas y 100 niños y niñas que después del horario escolar reciben atención y cuidado.

Finalmente, la SEREMI destacó el compromiso político, el cual permitió que en el mes de Junio, junto al Ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, la Intendenta  y todo el Gabinete Regional, firmara la constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género. Compromiso que busca dar respuesta a las inequidades, brechas y barreras de género. Sumado a esto, la gestión legislativa en materias de género, con especial foco en materias de equidad es valorada por las autoridades y resultado de esto, la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto de ley que busca hacer aplicable y explícito el fuero maternal a las funcionarias y funcionarios de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad Pública. Sumando a este tremendo avance los proyectos en discusión inmediata y suma urgencia que permitirán modificar el Código Civil en el sentido de suprimir el impedimento de segundas nupcias, la administración de bienes y patrimonio compartida en una sociedad conyugal,  y así resguardar a través de la legislación el derecho de  las mujeres y hombres  a la igualdad de deberes, derechos, oportunidades y dignidad ante la Ley. Todo esto en paralelo a aquellos proyectos que ya en el parlamento buscan mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo de las mujeres, como el acceso a la Sala cuna universal y el proyecto de lactancia libre.