Senador Sandoval “El gran sello de este Gobierno es poner el fomento productivo en una prioridad distinta”

Terminado el año 2018, el parlamentario se refirió a los principales
ejes de su gestión y también los desafíos que vienen por delante el 2019.

Aysen.- “El gran sello que pudiera cambiar la perspectiva de este Gobierno,
respecto a las demás administraciones, es que seamos capaces de poner el
fomento productivo en una prioridad distinta”. Así lo afirmó el Senador
David Sandoval, al referirse a las principales conclusiones que arrojó
el año 2018 y los desafíos que vienen para el 2019.
Y es que para Sandoval, la fragilidad productiva de la región queda de
manifiesto de distintas maneras, por ejemplo, con el cierre temporal de
la mina El Toqui, anunciado recientemente, además de la necesidad de
mejorar distintas actividades. “Y esto no lo planteo desde el punto de
vista de la inversión fría, sino que fundamentalmente relacionada con lo
que significa el empleo. Cómo somos capaces de mejorar la ganadería, la
actividad forestal, que está reducida a emprendedores con mucho
sacrificio. Además, no toda la gente va a vivir asociada a áreas de
protección ambiental, así como tampoco va a vivir solo del turismo.
Tenemos que desarrollar todas nuestras capacidades productivas”,
subrayó.
Por lo mismo, el parlamentario considera que la industria salmonera
tiene un importante rol que cumplir en esta materia. “La empresa
salmonera bate todos los récords. El año pasado fueron 3.800 millones de
dólares de exportación, mientras que para 2019 se proyectan US$ 5.000
millones. Por eso, no es lógico que una industria que tiene este
impacto, no tenga una correlación con la región. Con ese nivel de
inversión, en el litoral debería haber una actividad bullante en materia
económica”, señaló.
Con ese objetivo, Sandoval sostuvo durante 2018, encuentros con
autoridades sectoriales, representantes de las empresas y gremios.
“Hemos realizado una acción bastante fuerte, en la que hablamos incluso
con el Presidente de la República, a quien planteamos la necesidad de
que cambie la manera en que se desarrolla la actividad”, puntualizó.
Incluso se está trabajando en un documento, que es una especie de
contrato regional, a objeto de definir las líneas sobre los cuales
debiera cambiarse la manera en que la industria realiza su labor en la
región. “Tiene que haber una correlación, porque de lo contrario, a la
región poco o nada le sirve un tema de esa naturaleza”, agregó.
Todo esto, pues para el parlamentario, la región está perdiendo la
oportunidad de contar con otra visión de desarrollo. “Los gobiernos
tienen una gran tentación de hacer muchos proyectos y creer que se
validan por el hecho de cortar la cinta, pero en nuestra región hay que
ir un paso más adelante. Esto no significa que no vayamos a seguir
construyendo casas, caminos, etc, pero creo que el gran énfasis es dejar
de depender tanto de la inversión pública”, aseguró.
“Y para esto, lo ideal sería un trabajo colegiado”, señaló, donde se
involucren todos los actores del quehacer regional.

Trabajo legislativo

Otro de los puntos destacados por Sandoval el 2018, fue el trabajo
desarrollado con los adultos mayores, sobre todo tras la creación de una
comisión especial en la Cámara Alta, la cual preside. “Sabemos el enorme
trabajo que tenemos por delante. El Senado se pone a tono con los más de
3,5 millones de personas mayores que hay en el país”, señaló.
En ese sentido, destacó que existen 18 proyectos de ley en tramitación
en el Congreso, lo cual se trabajará de manera paralela a temas como la
Ley Integral, y la necesidad de una reformulación institucional. “El
Senama ya tocó techo”, indicó.
En materia de conectividad, el legislador dijo que es valorable el
compromiso asumido por el Gobierno en materia de pavimentación de la
ruta 7, tanto para concluir lo que falta hacia el norte de Aysén, como
los trabajos que se consideran desde Villa Cerro Castillo hacia el sur.
“La conectividad para nosotros es un tema inclaudicable e irrenunciable,
para lo cual nos reunimos con el propio ministro del Mop, a quien
planteamos esta necesidad. Aquí también ha sido fundamental el trabajo
realizado por el Seremi regional, Néstor Mera”, resaltó.
Finalmente, dos temas que formaron parte de sus preocupaciones en el
2018, fueron la contaminación de Coyhaique y la pobreza en Aysén.
Respecto del primero, Sandoval concluyó que es el ministerio de Energía
el que tiene la llave para salvar las dificultades que ha tenido el plan
de descontaminación. “Nos reunimos con la Ministra Susana Jiménez a
quien reiteramos este tema, y la necesidad de una modificación a la ley
del sistema intermedio de generación, considerando que en la región hay
solo una empresa que genera, transmite y distribuye”, indicó.
Respecto de la pobreza, el parlamentario dijo que queda mucho por hacer
y se debe trabajar de manera conjunta en la búsqueda de soluciones. “Son
24 mil ayseninos y ayseninas que viven bajo pobreza multidimensional, y
ahí tenemos que poner nuestros mayores esfuerzos. Es ilógico que una
región que tiene tantos recursos tenga personas viviendo bajo
condiciones precarias de vida”, concluyó.
Durante 2018, el senador Sandoval ingresó 144 oficios, requieriendo
información a distintas entidades, presentó 9 proyectos de ley y 26
proyectos de acuerdo. Además, integró las comisiones de vivienda,
medioambiente, zonas extremas y adulto mayor.