Con el propósito de difundir el programa de Erradicación del Trabajo Infantil que impulsa el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Seremi de Aysén, Andrea Ponce, entregó información y dialogó con el público presente en las jineteadas el fin de semana pasado en la localidad de Puerto Ingeniero Ibáñez junto a la Oficina de Protección de Derechos (OPD), al Alcalde Marcelo Santana y a la directora regional del Servicio Nacional de Menores (SENAME), Gabriela Bahamondes.
La seremi Andrea Ponce afirmó sobre el programa “En Chile el trabajo infantil se presenta con particularidades en cada territorio, por lo que los Comités Regionales para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador, el cual lideramos como ministerio, elaboramos una planificación y decidimos el enfoque que en cada región le queremos dar. El segundo semestre del año pasado retomamos con fuerza el trabajo del comité lo que nos tiene muy entusiasmados, capacitamos sobre este tema a funcionarios y monitores juveniles de las Oficinas de Protección de Derechos, OPD, de casi todos los municipios, en un encuentro organizado por Sename, realizamos un seminario con la encargada nacional y la Organización Internacional del Trabajo, OIT, nos capacitamos con la Dirección del Trabajo sobre los aspectos legales que hoy protegen a los niños, niñas y adolescentes y ahora nos encontramos realizando la planificación del 2019, teniendo varios desafíos regionales en este programa que está proyectado hasta el 2025, entre ellos la difusión en el mundo rural y la comunidad migrante”.
Con respecto a la actividad de difusión en fiestas costumbristas, Ponce afirmó, “Quisimos participar junto a la OPD de la municipalidad de Río Ibáñez en las jineteadas que se están realizando en la localidad, y agradezco la compañía del Alcalde Marcelo Santana y de la directora regional de Sename, Gabriela Bahamonde, ya que en las fiestas costumbristas participan familias completas y gran parte de la comunidad, lo cual nos da una oportunidad de sensibilizar sobre qué significa el trabajo infantil, derribar ciertos mitos –por ejemplo que el hacer la cama o ayudar en la casa cocinando o poniendo la mesa no es trabajo infantil-, dar a conocer el problema que tenemos en la región y que los niños no deben dejar de compartir con sus pares, entretenerse, jugar e ir al colegio por estar trabajando. De la misma manera, los adolescentes a partir de los 15 años pueden trabajar pero bajo ciertas condiciones, sin dejar por ello de estudiar y siempre con autorización de sus cuidadores”.
Por su parte, el Alcalde Marcelo Santana comentó sobre la importancia de este tema para su municipalidad: “Como municipio estamos muy comprometidos con la campaña a nivel regional contra el trabajo infantil, esto por supuesto no significa eximir de responsabilidades ni deberes a nuestros niños, sino que más bien prohibir las malas prácticas en torno a esta actividad. En este sentido estamos apoyando fuertemente el trabajo en conjunto que se ha desarrollado por nuestra OPD, la Oficina de Protección de Derechos y la Seremía del Trabajo con quien hemos realizado una programación de actividades de manera mancomunada. Así que destacar este trabajo, tanto de nuestros profesionales municipales de la OPD, así como también de la Seremi del Trabajo liderada por nuestra Seremi Andrea Ponce”, señaló el edil de Río Ibáñez.
El Programa Contra el Trabajo Infantil con su comité regional junto a la OIT son quienes coordinan la Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025, “Crecer felices”, cuyo objetivo es que los niños, niñas y adolescentes crezcan seguros, estudien y se desarrollen de manera plena. Y en el caso de aquellos adolescentes que trabajen lo hagan bajo las condiciones que se señala en la normativa legal, excluyendo cualquier tipo de vulneración de derechos, retraso en el sistema escolar o menoscabo psicosocial.
Siguiendo la difusión de esta campaña y sus implicancias, se entregará información junto a la OPD de la Provincia de Capitán Prat en las fiestas costumbristas de Cochrane –con énfasis en la población migrante- en Caleta Tortel y Villa O´Higgins.