Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la actividad sindical y a los conocimientos de los derechos colectivos de los trabajadores/as, como así también fortalecer el rol del dirigente sindical como actor social con capacidad analítica y como articulador de procesos participativos entre los trabajadores/as y entre sindicatos y empleadores, la Subsecretaría del Trabajo, a través de su fondo de Diálogo Social, desarrolló 5 Escuelas Sindicales, 2 en Puerto Aysén y 3 en Coyhaique.
Andrea Ponce, Seremi de Trabajo y Previsión Social, recalcó la descentralización de estas iniciativas por parte del ministerio, “Las Escuelas Sindicales son un aporte a la formación de las personas, a la creación de líderes, a la entrega de herramientas fundamentales con el propósito de articular mejores relaciones laborales entre trabajadores y empleadores. Fueron 5 las Escuelas Sindicales formativas, que capacitaron en diversas materias, entre ellos, aspectos legales, formación en liderazgo, negociación colectiva, género, temas históricos, económicos y comunicacionales, por nombrar a algunos. Eso es lo que buscamos como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, parte del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ser un aporte para los trabajadores, con conocimientos concretos que los ayudarán en su quehacer y bienestar, tanto colectivo como personal, con énfasis en la igualdad de derechos y en la Agenda Mujer. Junto con ello hay que valorar que estas instancias tuvieron un factor descentralizador, donde hubo un esfuerzo consciente para ejecutar las capacitaciones tanto en Puerto Aysén como en Coyhaique, entregando igualdad de condiciones a los trabajadores en el acceso a la formación, lo que fue algo inédito”, afirmó.
Una de las alumnas fue Caroline Corvalán, “Participé de este curso sindical, de líderes mujeres, que con orgullo hemos en cada jornada aportado, hemos aprendido, hemos tenido profesores excelentes que nos han enseñado y nos han capacitado en relación al tema de la mujer y a los derechos sindicales. Como alumna es un beneficio muy grande, como mujeres tenemos que levantar la voz y defender nuestros derechos y muchas veces los derechos de las personas que no pueden levantar esa voz”, comentó.
Otra de las alumnas fue la colombiana Luz Caribe, “Me siento muy orgullosa de haber hecho este curso. Me encantó, fue una experiencia muy hermosa, de formarse como dirigente sindical y le doy gracias a todos por haberme dado la oportunidad de hacer este curso, de aprender, fue una experiencia muy linda para mí”.
Las escuelas se realizaron en distintas fechas, entre agosto y diciembre 2018. Fueron 3 las líneas de formación: Escuela de Formación Continua dirigido a dirigentes/as sindicales con 2 o más años de experiencia como dirigentes o trabajadores que hayan cursado el programa de Escuelas de Formación Sindical en las otras dos líneas (Nuevos Líderes o Mujeres Nuevas Líderes), desarrollándose 2 escuelas en Coyhaique en esta línea participando 48 alumnos.
Además, fueron 2 Escuelas Nuevos Líderes para dirigentes recientes o personas con interés en formarse para ser futuros líderes, realizándose una en escuela en Coyhaique y otra en Puerto Aysén, con 48 alumnos. En tanto, la tercera línea fue la Escuela Mujeres Nuevas Líderes donde participaron nuevas dirigentes o mujeres con interés en formarse para ser futuras líderes, efectuándose en Puerto Aysén con la asistencia de 24 trabajadoras.
Cabe destacar que una de las Escuelas de Formación Continua dio la oportunidad a los alumnos/as formados de optar al grado de Diplomado. Para este 2019 se espera realizar una instancia de formación para mujeres líderes sindicales, impulsando la Agenda Mujer del Gobierno.