Las conclusiones del documento realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza serán presentadas en marzo, a través de un seminario que dará a conocer sus alcances, cuyo corte cualitativo evidencia lo que ha hecho el Estado en territorio insular y cómo las políticas que se ejecutan en estas zonas se hacen cargo de las necesidades existentes.
Aysen.- “Derivas Insulares, Regiones de Los Lagos y Aysén. Ventajas y Desafíos del Habitar en las Islas de la Zona Sur Austral”. Bajo esta presentación se despliega el estudio bi-regional realizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social, que pretende evidenciar lo que se ha realizado por parte del Estado en estos territorios y que -a la vez-, reconoce una invisibilización de la realidad insular, cuyas conclusiones se harán públicas a través de un seminario en marzo próximo.
“Este estudio surgió principalmente desde el año 2013, cuando se lanza la primera Casen (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional realizada por el Ministerio de Desarrollo Social). A nosotros nos llamó la atención el aislamiento y pobreza que se dio en la Región de Aysén y empezamos a enfocar la mirada en donde eso se hacía ‘más carne’ y encontramos que era en las islas”, explicó el Director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Ricardo Villalobos.
Dominique Bräutigam, Seremi de Desarrollo Social, manifestó que las conclusiones de este estudio bi-regional sirven para “reconocer que las políticas públicas se hacen de manera integral, involucrando tanto al Estado a través de los sectores públicos, como también a los actores privados, es decir, a todos los entes que permiten mejorar la calidad de vida de todos los chilenos”. Asimismo, insistió que “en esta oportunidad el trabajo que ha realizado la fundación nos va a permitir aunar esfuerzos, hacer una mesa de trabajo concreta con distintos actores, con el objetivo de poder mejorar la intervención que se va a realizar en el litoral y es así como estamos preparando un seminario, una actividad potente para marzo, con el objetivo de plasmar y enriquecer la oferta pública y también de privados en favor de nuestra gente”, explicó la titular de Desarrollo Social.
La investigación surge también gracias al Convenio entre la Fundación para el Desarrollo de la Pobreza, Servicio País y Propuesta País, esta última instancia dependiente de la fundación que invita a los jóvenes a desarrollar sus tesis de grado en torno a temas de pobreza.
Camila Ramírez Illanes, Jefa territorial del programa Servicio País, argumentó que el estudio “es muy pertinente, porque viene a ser la voz de las personas que quedan un poco rezagadas por vivir en la insularidad. También creo que es una buena plataforma para el sector público, para los privados y la sociedad civil de organizar sus planificaciones de acuerdo a los intereses de un territorio que tiene sus particularidades. Sin duda no es lo mismo vivir en una isla que vivir en el continente”.
Fernando Camiruaga, Asesor Regional Ministerial de Hacienda, que participó de la reunión de coordinación previa al seminario, comentó que “es una información importantísima. Creemos que las políticas públicas se deben hacer en base a estudios-diagnóstico y después, de forma coordinada, las instituciones públicas puedan dar soluciones”.
El estudio completo puede descargarse desde la Página web de la Fundación para la Superación de la Pobreza (superacionpobreza.cl) o a través de las Redes Sociales de la Seremi de Desarrollo Social (Facebook: @DesarrolloSocialAysen).