El Subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco visitó la región de Aysén para asistir a la entrega del informe de la mesa de la descontaminación liderada por la Intendencia, y recorrer los distintos proyectos que la cartera del Medio Ambiente ha implementado en la región para avanzar en sostenibilidad.
Coyhaique.- En representación de la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y acompañado del Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando; el Subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, visitó la región de Aysén para compartir con la comunidad las mejoras implementadas por la cartera y los nuevos anuncios en materia de descontaminación.
Subsidios de recambio y envolvente térmica para hogares sustentables
La gira por la capital regional comenzó en el barrio Ampliación Pablo Neruda, en el hogar de la señora María Barría, beneficiaria del programa piloto Casa Sustentable, “Hemos venido, junto a la Intendente y el Subsecretario de Vivienda, a visitar a la señora María para ver en terreno la realidad de las familias que pueden optar a este beneficio conjunto, en este gran proyecto que estamos haciendo con el Ministerio de Vivienda, de Casa Sustentable, donde orientamos los recursos no solo al recambio de calefactores o a la envolvente térmica, sino que combinamos ambos subsidios para que los objetivos se puedan cumplir de mejor manera”, declaró el Subsecretario del Medio Ambiente.
La intervención de acondicionamiento térmico de la vivienda con estándar PDA, realizada en 2018, consistió en la aislación de muros exteriores y techumbre, sistema de ventilación mecánico, recambio de ventanas a doble vidrio, sellos de infiltración en puertas y ventanas. Bajo el programa Casa Sustentable se realizó un llamado al recambio de calefactores para los primeros beneficiarios del subsidio de aislación térmica del 2018, los que pudieron elegir equipos a pellet o kerosene; en su caso, la Sra. María, optó por un equipo a parafina “Contenta con mi proyecto porque, es el primer invierno que voy a pasar calentita en mi casa, porque antes pasaba mucho frío (…) yo contenta que salió pronto, pensé que iba a demorar más pero no fue así. Me gustaría que más gente se anime a estos proyectos porque son buenos, uno con su dinero no puede dejar la casa como está ahora, porque el material es muy caro para comprarlo con sus propios medios”, comentó María Barría.
Para seguir en la línea del acondicionamiento de viviendas y recambio de artefactos a leña, la comitiva se dirigió a la población El Ovejero donde fueron recibidos por la Sra. Valeria Hijerra , beneficiaria del recién implementado “Piloto eléctrico” que le permitió eliminar al 100% el uso de leña en su vivienda reemplazando un calefactor de cámara simple y una cocina a leña.
El proyecto impulsado por SAESA-EdelAysén en la ciudad de Coyhaique tiene por objetivo evaluar la instalación de artefactos eléctricos para calefacción, refrigeración y de estudiar una propuesta de tarifa eléctrica diferenciada para estos equipos. La vivienda acondicionada con estándar del Plan de Descontaminación Atmosférica PDA, es una de las 4 casas de distintas tipologías constructivas y características de Coyhaique, que participan en el piloto que instaló equipos tipo split-inverter y un empalme eléctrico diferenciado con el cual las familias se comprometieron a dejar el uso de leña para calefacción. La evaluación del piloto se materializará a través de un estudio conducido por el DICTUC, el cual está analizando temperaturas, comportamiento de uso, consumos y gastos durante 1 año de ejecución.
“Ningún Ministerio por separado puede lograr el objetivo que tenemos y nos hemos trazado como gobierno de poder ayudar a la descontaminación de Coyhaique y de otras ciudades, por lo tanto el ejemplo que hemos visto hoy día nos permite visualizar los efectos y también poder ver si vamos por buen camino (..) sin embargo este trabajo es algo que tenemos que seguir desarrollando y para el cual todos los ministerios involucrados han hecho tremendos esfuerzos con el compromiso que como gobierno tenemos de contribuir a mejorar las condiciones del aire que respiramos en el invierno en Coyhaique ”, recalcó la Intendente, Geoconda Navarrete, agregando que para el año 2019 se esperan 800 nuevos subsidios de aislación térmica.
Proyecto Pionero en Escuela Nieves del Sur
En una íntima ceremonia, acompañado del Alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala, el Seremi de Educación, Sergio Becerra, el director del DEM, Marco Campos, el director de la Escuela, Fabián Muñoz y los concejales Hernán Rios y Georgina Calisto; el Subsecretario, Felipe Riesco fue recibido por el Gobierno escolar de la Escuela Nieves del Sur, para realizar el lanzamiento del proyecto “Sistema de medición y pantalla”, iniciativa única en el país que permite monitorear contaminantes al interior de la escuela.
El recorrido por las dependencias fue guiado por la presidenta del Gobierno Escolar, Antonia Alvarado y su Ministra del Interior Antonia Vargas, quienes compartieron las mejoras realizadas en el establecimiento referentes al sistema de calefacción por agua caliente y el sistema de monitoreo ambiental “Estamos aquí para mostrar cómo funciona la calefacción en la escuela y para mostrar este modelito que es para los ruidos, las temperaturas y hartas cosas, que es medio injusto que algunas escuelas lo tengan y otras no, pero la información es buena porque si tienes este modelito en cada sala podrán saber al tiro la temperatura”, explicó la Presidenta escolar.
El sistema de 10 pequeños medidores interiores y exteriores, se encuentra conectado a una pantalla, que registra y muestra la temperatura interior y exterior, humedad, ruido y nivel de CO2 en salas, oficinas y otros recintos, siendo éste último relevante en el rendimiento de los estudiantes ya que en altos niveles, produce sueño y falta de concentración.
Según explicó el Subsecretario del Medio Ambiente, el objetivo del proyecto es medir los niveles para poder desarrollar nuevas iniciativas y mejoras, pero por sobre todo, incentivar la auto regulación y la importancia de una buena calidad del aire al interior de las salas “El Gobierno está preocupadísimo, esa es la razón de mi visita a esta ciudad y a este establecimiento educacional, y no vamos a claudicar en hacer todos los esfuerzos que sean necesarios, porque esto no es una realidad que sea sólo de la comuna de Coyhaique, sino que es una realidad nacional, 11 millones de chilenos viven en zonas saturadas por contaminación producto del uso de leña indiscriminada, y están muy bien todos los esfuerzos que se hacen a nivel comunal y a nivel central, pero el primer esfuerzo lo tienen que hacer las personas. Los principales responsables de la contaminación son las personas, al utilizar calefactores en forma desmedida, al utilizar leña húmeda y tenemos que lograr educar a la población sobre el buen uso de los calefactores y por eso este proyecto es tan importante, porque además de medir la calidad del aire dentro del establecimiento, nos permite monitorear permanentemente si es que hacemos un buen uso de la calefacción”, agregó
El proyecto de medición recién inaugurado consideró una inversión de 6,9 millones de pesos, los que fueron financiados completamente con fondos del Ministerio del Medio Ambiente.
Plan de Descontaminación Atmosférica PDA
El Subsecretario del Medio Ambiente asistió en representación de la Ministra a la entrega del informe de la mesa de descontaminación, junto con valorar los avances obtenidos por la mesa liderada por la Intendencia, compartió los avances que la cartera del Medio Ambiente aportará en 2019 mediante el plan de descontaminación atmosférica de Coyhaique vigente desde 2016.
La autoridad nacional partió por excusar la ausencia de la Ministra Schmidt, quien fue llamada a defender el presupuesto de la COP25 a realizarse en Chile a fines de este año, financiamiento aprobado por el congreso y que beneficiará directamente a Coyhaique con la instalación de un programa piloto full electric que considera el acondicionamiento eléctrico de viviendas en calefacción, refrigeración y cocina, proyectando un barrio del futuro en la ciudad de Coyhaique “Hemos anunciado un piloto full eléctrico para alrededor de 200 viviendas en un polígono a determinar a futuro, porque esto cuenta con financiamiento internacional a raíz de la COP 25 que se celebrará en el mes de diciembre en Chile y son muy buenas noticias porque eso considera 200 recambios eléctricos más, y envolvente térmica para todas esas viviendas”, explicó Felipe Riesco.
Así también indicó que este año se han sumado 2900 millones de pesos para el recambio de calefactores y que ya se encuentran abiertas las postulaciones “Hago un llamado a postular al recambio de calefactores, hoy se abre el plazo de la postulación hasta el 10 de abril, vamos a hacer 2400 recambios este año, una cifra alta para la ciudad y con esto vamos a llegar al 65% de la meta que establece el plan de descontaminación cuando sólo han transcurrido 4 de los 10 años, así que son muy buenas noticias”, concluyó.