Según el sondeo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud, la principal plataforma de información de los jóvenes viene del mundo digital: el 83% se informa desde las redes sociales, mientras que el 71% lo hace en páginas de internet.
Coyhaique.- El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) dio a conocer su último sondeo sobre “Percepciones de Conductas de Riesgo, ITS y VIH”. Uno de los principales datos que arroja el sondeo es que la principal fuente de información de los jóvenes en materia de VIH viene del mundo digital: el 83% se informa desde las redes sociales, mientras que el 71% lo hace en páginas de internet. A estos les siguen profesionales de la salud (71%), amigos 39% y familiares 37%. Además, un 54% de los jóvenes encuestados está de acuerdo con que se sentiría más cómodo haciendo preguntas de VIH de manera anónima.
Silvia Leiva Henríquez, Coordinadora Regional de INJUV, comenta los alcances del sondeo y que “los jóvenes no tienen prejuicios frente al test de VIH ni frente al uso de preservativos, sino que por el contrario: piden y están interesados de acceder a esta oferta pública. En ese sentido, es importante tener políticas extra muros y acercarnos a donde están los jóvenes en sus medios y plataformas. Eso implica que ocupemos las redes sociales como una estrategia de comunicación efectiva con los jóvenes y que al mismo tiempo podamos llevarles información de calidad a su entorno”.
En tanto la Seremi de Salud, Alejandra Valdebenito, sostuvo que “sabemos que efectivamente los jóvenes están utilizando este tipo de plataformas actuales para poder informarse, y es por esa razón que nosotros en este momento la estamos utilizando como la principal fuente de entrega de información, en este caso de las campañas, de las tomas de VIH que ha estado impulsando el plan nacional, hemos estado trabajando con campañas absolutamente locales, donde los rostros son alumnos escolares de establecimientos educacionales de la región de Aysén, de tal manera que ellos puedan sentir esa cercanía y empatía en el mensaje que queremos entregar”.
Respecto a las conductas de protección adoptadas por los jóvenes, se evidencia que sólo seis de cada diez encuestados están de acuerdo con loa afirmación “En mi entorno cercano se habla de los riesgos respecto de las infecciones de transmisión sexual”, mientras que un 56% está de acuerdo con que “Mis amigos se protegen de infecciones de transmisión sexual”. Finalmente, sólo un 37% está de acuerdo con que “La mayoría de mis amigos cercanos se han realizado el test del VIH”.
Por otro lado, uno de cada cinco jóvenes declara que está en desacuerdo con la frase “Renunciaría a mantener relaciones sexuales con penetración por no tener preservativos”, lo que implica que un 20% de los jóvenes accedería a mantener relaciones sexuales sin protección en el caso de no contar con preservativos.
Luis Castillo, Subsecretario de Redes Asistenciales de Minsal, aborda el problema del VIH y plantea que “de acuerdo al último reporte, se realizaron 54.957 test en la atención primaria, de los cuales, 562 resultaron reactivos y es en ese contexto hacemos un llamado a los jóvenes a realizarse este examen, aprovechando las diversas estrategias dispuestas, tanto al interior de los centros de atención primaria, como aquellas instancias extramuro como es el Móvil de Toma de Test de VIH, en el cual esperamos que, durante estos dos días, se realicen más de 1.200 test”, dijo el Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo”.
Respecto a la autoevaluación del cuidado de la salud sexual, los jóvenes ponen en promedio una nota 6,3 a su autocuidado. Junto con eso, 9 de cada 10 jóvenes afirma que se han informado sobre infecciones de transmisión sexual (92%) y VIH (93%). Sin embargo, al evaluar su nivel de conocimiento, en promedio otorgan un 5,3 a VIH y 5,2 a ITS. Luego, al referirse al acceso a la información, la calificación baja a 5,1 en el caso de VIH y un 5,0 para ITS.
El sondeo se realizó a través de encuestas telefónicas con una muestra de 1.107 casos en 107 comunas del país, para hombres y mujeres de entre 18 y 29 años. Los datos fueron ponderados por región, sexo, edad y nivel socioeconómico, de acuerdo a los datos del Censo 2017 y las consultas se hicieron entre el 4 y el 16 de enero de 2019.