Con el voto favorable de la senadora Ximena Ordenes, el Senado aprobó este Miércoles el proyecto conocido como Derecho al tiempo, que busca evitar la impunidad de en los delitos sexuales contra menores que no denuncian oportunamente, afectando la vida de personas que, solo cuando son adultas, están en condiciones de procesar los abusos sufridos durante su niñez.
Valparaiso.- La iniciativa -impulsada por el senador Jaime Quintana- tiene por objeto resaltar la extrema gravedad que tienen los delitos de connotación sexual cometidos en contra de menores, permitiendo a quienes han sido víctimas de estas agresiones denunciar su perpetración y a sus victimarios cuando se encuentren realmente preparados para hacerlo y enfrentarlo, sin que corran el peligro que las acciones legales para hacer efectiva la responsabilidad hayan prescrito.
El proyecto tuvo un contundente respaldo en todos los sectores del Senado, y tras su aprobación, quedó listo para su segundo trámite en la Cámara de Diputados.
La senadora Ximena Ordenes votó a favor de la iniciativa y destacó el trabajo que realizó la organización Derecho al Tiempo para a aprobación del proyecto de ley, precisando que “actualmente, los delitos de connotación sexual contra niñas, niños y adolescentes prescriben en 5 o 10 años, plazos que corren a partir de la mayoría de edad de las personas, lo que resulta insuficiente para enfrentar un quiebre biográfico como el que se gatilla cuando se es víctima de una agresión sexual siendo niño, niña o adolescente”.
“Los delitos sexuales son una gravísima violación a los derechos de los niños y las niñas, que el Estado chileno se comprometió a respetar, al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño el año 1990”, agregó.
Asimismo, la parlamentaria aseguró que la Violencia sexual contra la niñez “ha sido reconocida como equiparable a la tortura, y constituye un crimen de lesa humanidad indescriptible”.
“Es importante tener presente que las agresiones sexuales contra niños se dan de forma importante en contextos intrafamiliares. Frecuentemente en forma crónica, por parte de una familiar directo, o un conocido con ascendencia o influencia sobre el niño, niña o adolescente. Hablamos sobre un tipo de delito donde el victimario, por lo general, es un cercano, lo que complejiza aún más la situación de la víctima. Según datos estadísticos, en Chile una de cada 7 víctimas devela el abuso en la niñez, mientras que los otros 6 casos no lo hacen. En la misma línea, se ha estimado que cada 7 víctimas de abuso sexual infantil, 6 no denunciarán, según las cifras que maneja Carabineros de Chile”, dijo Ordenes durante su intervención en Sala.
Asimismo, la senadora de Aysén destacó el trabajo del Ministerio de Justicia con la Comisión de Infancia en torno a esta iniciativa, así como también entregó su reconocimiento al trabajo de los autores del proyecto y “especialmente a las víctimas, porque fueron capaces con valentía de enfrentar sus propios miedos, el prejuicio social, y porque fueron capaces de enfrentar al poder”.
“Este es un primer paso importante, no solo porque hay un antes y un después, sino porque se da inicio de otra forma al proceso reparatorio de las víctimas”, señaló Ximena Ordenes.