Corporación Costa Carrera reelige su actual directorio y refuerza compromiso con el turismo sustentable

En la ocasión, se reconoció la labor del investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Francisco Mena, arqueólogo que por décadas ha desarrollado una importante labor en materia de descubrimientos y relevamiento de los pueblos originarios de Aysén, particularmente en la cuenca del Chelenko.

Aysen.- Por un nuevo período fue reelecto el actual directorio de la Corporación Costa Carrera, organización que con más de 20 años de trabajo agrupa a empresarios turísticos y vecinos de la cuenca del lago General Carrera y aboga un desarrollo inclusivo y sustentable del territorio. Durante la asamblea general anual, realizada el 26 de abril, se aprovechó de reconocer la labor del investigador del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Francisco Mena, arqueólogo que por décadas ha desarrollado una importante labor en materia de descubrimientos y relevamiento de los pueblos originarios de Aysén, particularmente en la cuenca del Chelenko.
De esta forma se mantuvo en la presidencia Miriam Chible Contreras de Puerto Guadal, en la vicepresidencia Tamara Ullrich Railton de Puerto Río Tranquilo, como secretaria Magdalena Rosas Ossa, tesorera Greta Kunick Holzer de Puerto Ingeniero Ibáñez y directora María Jesús Parrilla Carrillo de Puerto Bertrand. En la cita participó gran parte de los socios, quienes viven y operan en diversos sectores de la cuenca del lago General Carrera.
Miriam Chible explicó que en esta nueva etapa se buscará avanzar en emprendimientos turísticos 100 % sustentables. Para ello se han involucrado fuertemente en el trabajo de la Corporación Chelenko, en el marco de la cual hoy se ejecuta la segunda etapa de un nodo de sustentabilidad financiado por Corfo.
“Estamos haciendo un diagnóstico, que ya terminó, con las empresas. Qué brechas hay que superar para ser 100 por ciento sustentable en nuestra gestión. Ahora termina el nodo y viene la etapa de un acuerdo de producción limpia que probablemente vamos a firmar con la Agencia de Cambio Climático y Sustentabilidad” explicó la reelecta presidenta. El objetivo es coordinar instrumentos que permitan materializar las inversiones que las empresas necesitan en la materia.
En esta misma línea, han participado como Costa Carrera en las campañas de reciclaje y disposición sustentable de desechos que en la cuenca del lago General Carrera ha impulsado la empresa Fecunda Patagonia, en el marco de la campaña “Patagonia sin Residuos”.
Este trabajo “permite mantener nuestra posición de dar una opinión sobre el tipo de desarrollo que se debiera dar en la cuenca y, por qué no decirlo, en la región completa. Y este debe ser basado en la sustentabilidad” indicó Miriam Chible.
Otro aspecto que se abordó durante la asamblea general fue el de los incendios que han afectado a la región. “Un par de socios se va a hacer cargo de armar un plan, una sugerencia de cómo nos aliamos con el aparataje público o levantamos inversión internacional. Así ver cómo se abordan estas materias, conversarlo previamente antes de que ocurran, porque con el cambio climático es probable que esta situación se mantenga en el tiempo” puntualizó.
Estas acciones se enmarcan en la necesidad de reflexionar sobre los alcances del desarrollo turístico regional: “Si no es bien manejado también puede ser una actividad que se desborde y nosotros queremos anticiparnos a ese tema”. Por ello, además de convocar a quienes estén interesados en sumarse a la organización, expresaron que una de sus áreas de acción será seguir estableciendo alianzas con las comunidades, centros de estudio y universidades, en pos de la sustentabilidad del territorio en los más diversos ámbitos.

Reconocimiento a Francisco Mena
La decisión de homenajear a Francisco Mena se adoptó ante la inminencia de su traslado hacia el norte del país, por motivos de salud. Pero principalmente “por el tremendo aporte que Francisco ha hecho en su vida para Aysén. Ha dedicado su vida a nuestra región. Es quizás la persona que más sabe de cazadores-recolectores en la Patagonia” explicó Magdalena Rosas, una de las impulsoras de este reconocimiento.
El doctor de la Universidad de California ha registrado y estudiado sitios en Aysén, además de motivar a estudiantes a realizar trabajos de campo en la región, en particular en la cuenca del Chelenko. Seguidor de la obra de Felipe Bate, quien inició el trabajo de identificar los pueblos originarios de Aysén, es creador del área arqueología del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).