Seremi del Trabajo suma nuevas acciones que buscan concientizar para la erradicación del trabajo infantil

Chile en el año 1990 ratificó la Convención de los Derechos de los Niños Niñas y Adoslecentes de la ONU, que en su aticulo 32 indica que “los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

Es en este marco que Chile cuenta con su propia “Estrategia nacional para la erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador, 2015-2025”, la que se materializa en la región de Aysén, en la creación del Comité Regional de Erradicación del Trabajo Infantil.

A partir de estos fundamentos la Seremi del Trabajo y Previsión Social, lleva la bandera en estas temáticas, realizando una fuerte difusión y encuentros con organismos vinculados, es así que una de las últimas acciones llevó a la Seremi del ramo, Andrea Ponce Olivares, hasta la localidad de Lago Verde, donde pudo sostener una charla con funcionarios del municipio y del jardin infantil, con quienes pudo conversar sobre la estrategia nacional para la erradicación del trabajo y fantil y hacer entrega de material gráfico de la campaña, tanto a los adultos como a los niños y niñas.

“Para nuestra cartera una de las líneas de trabajo más importante y que marca la agenda del gobierno del presidente Sebastián Piñera, es la que busca concientizar a la población respecto del trabajo infantil y su erradicación, poniendo a los niños primero. Es por ello que a cada lugar de la región que visitamos llevamos estos contenidos, especialmente en las zonas rurales, donde algunas prácticas son normalizadas. Vemos que muchos niños comienzan a realizar labores del campo a muy temprana edad, las que cuando se hacen de forma regular, bajo un horario, que coarta sus tiempos de recreación y que los hacen dejar el colegio, nos encontramos claramente frente a una vulneración de sus derechos”, indicó Ponce Olivares.

Otra de las acciones en esta materia fue una charla conjunta con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, dirigida a funcionarios de la Policía de Investigaciones, institución con la cual se comprometió un trabajo conjunto, de esto dio cuenta el Subprefecto Luis Romero Astorga, jefe de la Brigada de Delitos Sexuales de la PDI Coyhaique. “La PDI mantiene campañas constantes y es parte de su estrategia la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en ese sentido, nosotros fuimos incorporados al Comité con la finalidad de sumar estos esfuerzos, por lo que es muy importante establecer estos encuentros con los demás servicios, ya que nos ayudan a precisar aspectos de interés común, que en definitiva conforman la Estrategia Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, y obviamente estamos a disposición, tanto para difundir estas materias, como para dar cuenta en el ejercicio, de vulneraciones a menores a partir de las materias tratadas durante esta charla”.

Cabe señalar que en Chile está prohibido el trabajo infantil de menores de 15 años (Ley Nº 19684) y si bien es legal entre los 15 y 18 años, es necesario que sean cumplidos los siguientes requisitos contemplados en el Código del Trabajo, en sus artículos 13 al 18:
• Existencia de autorización escrita de padres o tutores.
• Existencia de contrato de trabajo y remuneración legal.
• Que las jornadas diurnas en que laboren no sean superiores a las 8 horas.
• Que las labores que realicen sean livianas, no afecten su salud, seguridad o moralidad.
• Que no se trate de trabajos mineros subterráneos.
• Que no se desempeñen en lugares que vendan alcohol.
• Que, se certifique la asistencia y participación en el sistema escolar nacional.