Gobierno impulsa segunda agenda de aceleración económica

Como medida para paliar el deterioro de la economía a nivel mundial, el Presidente Sebastián Piñera, por medio de sus diferentes ministros, ha desarrollado una serie de disposiciones para acelerar la economía nacional y resguardar la estabilidad de nuestro país; medida que contempla alrededor de US$ 3.000 millones en aceleración de inversiones entre los años 2019 y 2020.

La guerra comercial que deliberan las principales potencias económicas, Estados Unidos y China, ha generado una serie de inestabilidades que afectan a lo largo del globo. En Sudamérica se estima que sólo tres países van a crecer este año, nos referimos a Colombia, Perú y Chile. Estimaciones que reflejan la sana economía que vive nuestro país.

A pesar de esto, el presidente ha tomado las precauciones necesarias para mitigar lo máximo posible las consecuencias de esta guerra comercial, razón por la cual el mandatario ha dado urgencia a la implementación de la denominada Agenda de Aceleración Económica. Medida que no sólo protegerá la economía chilena de los vaivenes resultantes de la guerra comercial, sino para generar condiciones que permitan al país recuperar un ritmo de crecimiento económico alto y sostenido.

“El Gobierno del Presidente Piñera desde el primer momento se ha comprometido con el desarrollo social y económico de cada uno de los chilenos, esta Agenda de Aceleración Económica viene a satisfacer las aspiraciones de miles de compatriotas. Medidas que el presidente asume de manera responsable y que nos permitirá enfrentar en mejores condiciones la compleja situación económica externa que se vive a nivel mundial”, indicó la Vocera regional de Gobierno, Tatiana Fontecha Bórquez.

Acciones concretas
Las medidas incluidas en esta Agenda nacen del trabajo desarrollado entre el Gobierno, académicos y técnicos especializados en crecimiento y regulación, sumándose los gremios de la producción y representantes de la Pymes. Además, se llevará a cabo una alianza entre seis Ministerios (Economía, Hacienda, Obras Públicas, Salud, Vivienda, Agricultura y Desarrollo Social) para impulsar una agenda integral con seis ejes de acción.

Ejes que van desde Medidas de Inversión Pública por parte del Mop, para construcción de aeropuertos, vialidad, puertos, obras hidráulicas, Agua Potable Rural y concesiones, con una inversión cercana a los US$150 millones para el periodo 2019-2020. Pasando por medidas de Vivienda para la entrega de subsidios sociales y de eficiencia energética habitacional; Medidas de Emprendimiento y Productividad que buscan fomentar la competencia, incrementar la innovación y simplificar trámites. Medidas de Salud dirigidas a la compra de equipamientos médicos. Medidas para Inversión en Riego Agrícola para incentivar proyectos de riego y drenaje; y Medidas de Aceleración macroeconómica para provocar un estímulo fiscal, lo que se refleja en una inversión en los Gobiernos Regionales, donde cerca de US$114 millones se aprobaron en los presupuestos de inversión regional para estimular mayor dinamismo en todas las regiones.

“Nuestro Gobierno cree firmemente que juntos somos más fuerte, y que frente a este escenario mundial, que nos impone nuevo desafíos, debemos aunar fuerzas dentro del ejecutivo y con los diversos gremios, de esta forma se han definido estos seis ejes de acción.” Indica Fontecha Bórquez.

Aysén en vías de desarrollo
Estas medidas implementadas en la denominada Agenda de Aceleración Económica también tienen incidencia en la realidad económica de la región, y busca el desarrollo paulatino, sostenido y prolongado de Aysén, por medio de la diversificación económica y el impulso fiscal a través de la inversión pública en mejoramiento de conectividad y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.

“Actualmente el Ministerio de Hacienda está elaborando el presupuesto 2020, en donde se ha considerado invertir de forma inteligente en un año que será influido por el bajo precio del cobre producto de la guerra comercial. Es así como se ha definido una fuerte cartera de inversión pública en infraestructura, lo que ya se puede apreciar en nuestra región a través de las obras que se llevan a cabo a lo largo de Aysén, esperando un aumento durante el año 2020, lo que se traduce en dinamismo y empleo. Es importante destacar que según los registros de Chile Compra, las compras hechas por el Estado, que a la fecha asciende a 54 mil millones, un 68% son hechas por MIPYMES siendo estas las principales beneficiados por sobre las grandes empresas”, señala Fernando Camiruaga, Asesor de Subsecretaria de Hacienda.

De esta manera, “el Gobierno de Sebastián Piñera, por medio de estos impulsos, busca acelerar el potencial de crecimiento de Chile, para que los chilenos tengan una buena calidad de vida y se sigan creando más y mejores empleos, cosa importante para nuestra región, y que los salarios sigan aumentando como lo han venido haciendo”. Complementa y finaliza Fontecha.