El Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, esta semana realizó un balance de la operación aeroportuaria en nuestro país a un mes del cierre de las fronteras, medida preventiva dispuesta para evitar contagios por Covid-19.
“El Covid-19 ha impactado fuertemente la operación aérea en todo el mundo. Acá en Chile los aviones también han dejado de volar y muchos están detenidos en las plataformas de estacionamiento. Hoy día solamente un 10% de los vuelos que se hacían en esta época se están realizando, esto pese a que el 100% de los aeropuertos nacionales están completamente operativos. Estamos enfrentando una nueva realidad, donde el 90% de vuelos no se están realizando”, informó el Subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, luego de supervisar el funcionamiento del aeropuerto AMB de Santiago.
De acuerdo a información del Ministerio de Obras Públicas, el aeropuerto Arturo Merino Benítez redujo radicalmente su operación, pasó de cancelar del 31% al 89% de los vuelos, en el período del 18 de marzo al 17 de abril. Por el momento sólo se realizan vuelos nacionales y los internacionales son exclusivamente de repatriación y/o de conexiones. Al 17 de abril han ingresado al país un total de 59.555 personas, de ellas 36.997 chilenos y 22.558 extranjeros residentes.
En el caso de las regiones también se ha registrado una disminución importante en las operaciones aéreas, con un 80% de cancelaciones respecto de los meses anteriores. Los aeropuertos con mayor número de cancelaciones son Concepción y Punta Arenas con 74% y 85%, respectivamente. “En el caso de la región de Aysén, durante el mes de marzo de este año hubo 218 vuelos programados y 54 vuelos cancelados lo que equivale a que el 25% de los vuelos no se realizaron. En tanto, durante el mes de abril y hasta la fecha se han efectuado 22 vuelos, no hubo cancelaciones de vuelos y por semana se están realizando 8 vuelos, lo que hace una diferencia importante respecto del mismo mes durante el año 2019, en donde se realizaban 202 vuelos”, señaló el SEREMI del MOP.
Cristóbal Leturia informó que si bien existe la posibilidad de viajar prácticamente a todo el país “los pasajeros deben considerar que los vuelos no sólo han disminuido en cantidad sino que, además se están realizando con una menor frecuencia, lo que obliga a las personas a programar de mejor manera su viaje y considerar siempre la obligación de respetar todas las medidas y protocolos dispuestos por las autoridades”.
En relación a las medidas de seguridad sanitaria que se han implementado en todos los aeropuertos de nuestro país, como la obligatoriedad de respetar la distancia social y el uso de mascarillas, el Subsecretario del MOP destacó que “gracias a estas estrictas medidas al día de hoy ningún funcionario perteneciente a la PDI, DGAC o concesionarios, como Nuevo Pudahuel, registra contagio por Covid-19 y esa es una muy buena noticia”.
El Subsecretario Cristóbal Leturia destacó que “estas medidas seguirán funcionando, porque esta es una situación que ha llegado para quedarse, no estamos hablando de días, ni de semanas, sino que de meses y, por lo tanto, queremos dar la tranquilidad a la comunidad aeroportuaria y a los pasajeros de que estas medidas se mantendrán por mucho tiempo”.
En el Aeródromo de Balmaceda en la región de Aysén, desde el cierre de las fronteras aéreas el pasado 18 de marzo, la autoridad sanitaria ha dispuesto la implementación de un estricto control sanitario para los pasajeros, además, de portar el Pasaporte Sanitario. Adicionalmente, dentro de la sanitización al Terminal de Pasajeros, que la está realizando el Ejército de Chile, incluye la aeronave entre vuelo y vuelo, el sector de túneles y mangas, además de toda la carga. En tanto, en las obras de conservación del acceso al Terminal de Pasajeros y el pórtico de resguardo, la empresa constructora está aplicando los protocolos sanitarios impartidos por la autoridad sanitaria, el MOP y la Cámara Chilena de la Construcción.