En Aysén: Poder Judicial da a conocer nueva política de efectivización de derechos de niños, niñas y adolescentes

Profesionales de la Dirección de Estudios y el Grupo de Trabajo de Infancia de la Corte Suprema brindaron -el pasado viernes 26 de febrero-una presentación virtual sobre la nueva política de efectivización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En la instancia participaron jueces, consejeros técnicos, e instituciones relacionadas de la red de protección, tales como Sename, Defensoría de la Niñez, Programa Mi Abogado y el Centro de Observación y Control del Cumplimiento de Medidas de Protección, entre otros.
Coyhaique.- La actividad se enmarcó en el contexto de una nueva sesión de la Mesa Técnica Interinstitucional y fue encabezada por Natalia Rencoret Oliva, ministra encargada de Asuntos de Familia de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, y por el SEREMI de justicia y derechos humanos de la región de Aysén, Luis Prieto Epuyao.

En sus palabras, la ministra Rencoret Oliva sostuvo que “agradezco la disposición de los profesionales de la Dirección de Estudios y el Grupo de Trabajo de Infancia de la Corte Suprema, por su entrega de contenidos y por el gran trabajo que está implícito en la construcción de esta política. Desde esta Corte, el compromiso para dar cumplimiento a las tareas encomendadas, pero sobre todo a mantener y mejorar el trabajo interinstitucional que se ha logrado a la fecha”.

Por su parte, el Seremi Luis Prieto, indicó que: “Es muy valioso el trabajo desarrollado por Dirección de Estudios y Grupo de Trabajo de Infancia del Poder Judicial, ya que esta política busca el pleno respeto y promoción de los niños, niñas y adolescentes, objetivo que compartimos y que nos motiva a continuar trabajando en pos de él, junto a Sename y el Programa Mi Abogado, quienes también integran y participan de esta Mesa Interinstitucional liderada en nuestra región por la Ministra Natalia Rencoret”.

Respecto del objetivo de esta política: Es generar los lineamientos que permitan guiar y orientar, de manera sistemática y organizada, el proceso de transformación institucional del Poder Judicial hacia un modelo que garantice el pleno respeto y la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, en línea con los principios de la Convención de los Derechos del Niño.

“El documento de 97 páginas fue aprobado el pasado -17 de diciembre- por el pleno de la Corte Suprema y da a conocer los principios de la política, que son los siguientes: Interés superior; Igualdad y No discriminación, Derecho a ser oído y Acceso a la justicia. A esto se suman diversos sub ejes por principio, como la Promoción de Derechos; Datos y Estadísticas, recursos; Participación de NNA, Alianzas interinstitucionales, normativo e institucionalidad. Siendo en total 44 acciones que se dividirán en tiempos de ejecución de corto (1 año), mediano (3 años), y largo plazo ( 5 años), para cada una de ellos”, explicó en su presentación Fabiola González Corominas, jefa unidad Acta 37-14, de la Corte Suprema.