Laboratorio Eco Climático del CIEP-UACh instaló estación meteorológica en Cerro Cinchao

El equipo del Laboratorio Eco-Climático del CIEP-UACh, se trasladó a la cumbre del cerro Cinchao, en Coyhaique, para instalar una estación meteorológica que medirá altura de nieve, pluviosidad, radiación, temperatura, humedad, dirección y velocidad del viento, presión atmosférica, entre otras variables.

El mecanismo se compone de una torre, donde hay distintos dispositivos, entre ellos radiómetro, medidor de altura de nieve, reflectómetros que miden temperatura suelo, termómetros atmosféricos y anemómetro, entre otros y, de este modo, facilitar el seguimiento de los cambios meteorológicos y climáticos en Aysén. “Nos ayudará a entender algunos fenómenos meteorológicos comunes en en el territorio, por ejemplo, cuando tenemos olas de calor, o estamos bajo una inversión térmica significativa en Coyhaique que favorecen la contaminación atmosférica”… “este tipo de variables, se pueden medir con menos interferencias en estaciones ubicadas en altura, como lo es cerro Cinchao. Permitiendo tener visión más general de la situación atmosférica y evitando las particularidades que ocurren dentro de los valles”, precisó Luis Alberto Gómez, coordinador del Laboratorio Eco Climático del CIEP.

Esta estación es parte de una red regional y nacional, algunas de ellas las mantiene el Laboratorio, como la de Campo de Hielo Norte, Puerto Cisnes y otras más pequeñas ubicadas en el territorio, para hacer un seguimiento a los fenómenos meteorológicos en distintos puntos de la región. “Esperamos que esta estación en altura nos permita entender de mejor forma o hacer mediciones a fenómenos que pueden llegar a ser intensos, como ríos atmosféricos, que son en algunos casos llegan a tener alta precipitación. También esperamos poder monitorear cuando ocurran los episodios de estancamiento atmosférico, asociados a episodios de contaminación atmosférica. Esto nos ayudará a entender los mecanismos atmosféricos involucrados. Por último, esperamos ayudar a tener mejor información durante las olas de calor, los que favorecen la formación de incendios forestales, sequías y algunos tipos de afloramiento algal en las costas del territorio. Esta estación nos puede entregar información valiosa, que ayudarán a entender fenómenos importantes para la población y la economía de los territorio y que podrían están asociados a mecanismos atmosféricos de gran escala”, agregó Gómez.

La Dirección General de Aguas (DGA), al igual que el instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), más algunas universidades, también mantienen distintas estaciones de monitoreo ambiental en diferentes puntos de la región, en una red que implica casi sesenta estaciones.

“En la actualidad existen pocos conocimientos sobre la meteorología y la climatología de los cordones montañosos que circunscriben a Coyhaique  expuestos a temporales de nieve en invierno, vientos extremos en primavera y verano. En suma la estación busca acrecentar nuestra capacidad para monitorear, modelar e interpretar la variabilidad climática, datos relevantes para estimar el tiempo y la contaminación ambiental, por ejemplo”, explicó Claudio Herranz, Ingeniero Civil en Industrias con mención Computación y parte del Laboratorio Eco Climático.

En el caso específico de la estación del Cerro Cinchao, “fue instalar una estructura de soporte modificada, ya que la original no pudo soportar las condiciones de la cima del cerro. Esta nueva estructura diseñada y construida en el laboratorio Eco Climático,está pensada para ser mucho más robusta y esperamos sea capaz de soportar el agreste escenario en donde tiene que operar. Por otro lado, también se mejoró la programación de la estación para que mantenga una comunicaciónmás estable con nuestro centro de datos”, puntualizó el estadístico e ingeniero civil en industrias.