Laboratorio de Emisiones en Contaminación Atmosférica de Aysén del CIEP evalúa filtros para la reducción de contaminantes atmosféricos

La habilitación de un laboratorio de emisiones de contaminación atmosférica por parte del Laboratorio Eco Climático, perteneciente al Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), en el sector Baguales a unos 3 kilómetros de Coyhaique, permitirá evaluar, entre otras cosas, la eficiencia de los precipitadores electrostáticos (PE), que son instrumentos que se enfocan en reducir la emisión de contaminantes atmosféricos y que se ubican en los caños de cocinas y estufas de combustión a leña. “La idea es hacer una versión controlada del análisis de los que es la combustión en cocinas a leña y sobre todo medir los niveles de emisión que se generan a partir de la combustión de diferentes tipos de leña, con distinta humedad”, explicó Manuela López, ingeniera civil química.

De este modo, se instaló a modo de prueba un PE, que corresponde al mismo grupo de los 45 que serán colocados en la ciudad de Coyhaique y que se facilitó por algunos meses para realizar el comparativo entre el funcionamiento con y sin tecnología instalada y el nivel de abatimiento del material particulado, por el uso del precipitador electrostático, que es un instrumento capaz de evitar la emisión de material particulado al aire, y que puede ser apagado o encendido.

Los PE son equipos que permiten reducir las emisiones de contaminantes atmosféricos como el PM2.5 (fino), mediante la precipitación por atracción electrostática de las partículas contaminantes. Estos equipos se ubican a la salida de los caños de estufas de combustión a leña de las viviendas y mediante el uso de electricidad, cargan las partículas de contaminantes, adhiriéndose a las paredes del ducto de humo o caño. Con el Laboratorio se busca evaluar de manera controlada la eficiencia de estos equipos (PE).

“El análisis hay que hacerlo en varias dimensiones, qué tipo de leña usan las familias, cómo la usan, qué nivel de humedad tiene, si es de buena calidad, también el estado de las propias cocinas y combustiones, su funcionamiento, las cámaras y niveles de aislación, entre otras”, agregó Manuela López Arancibia.

Estos PE son una adaptación de este tipo de tecnología usada a nivel industrial, donde logran reducciones de contaminación y remoción cercanas al 99%, en ambientes controlados.

La idea del laboratorio de emisiones es probar al menos lenga y ñirre, que son los tipos de leña más utilizadas en Coyhaique. De esta manera, se espera que los resultados preliminares estén disponibles en algunas semanas y así poder definir cuál es el nivel de remoción efectiva que logran estos equipos.

El laboratorio de emisiones también permitirá realizar distintos estudios de contaminación, evaluación de artefactos de combustión, a través de equipamiento y tecnología móvil que facilita hacer mediciones en terreno.

Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de Aysén, mientras que la tecnología de PE es de las empresas suizas OekoSolve AG, (www.oekosolve.ch), Daniel Jud, Belmont Energie Raum GmbH, Bernhard Eggen (gestión de proyectos), además de cinco equipos elaborados por tecnología nacional (MpZero).

La instalación, seguimiento del funcionamiento y mantención de los precipitadores electrostáticos está a cargo de BIJIT Proyectos SpA.