La primera actividad se desarrollará el próximo jueves 29 de abril desde las 17:00 hrs. desde el link https://depepu.webex.com/meet/DDHH_en_tiempos_de_pandemia y se denomina “Derechos Humanos en Tiempos de Pandemia”.
Coyhaique.- Obedeciendo al trabajo interinstitucional proyectado para el 2021, cuatro serán las instancias en línea de promoción de derechos, abiertas a la comunidad, que durante el presente año se desarrollarán en la Región de Aysén, abordando diversos ámbitos de los Derechos Humanos.
Este es el compromiso adquirido por la Defensoría Regional de Aysén, la Dirección Regional de Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Macro Zona Austral de la Defensoría de la Niñez y la Universidad de Aysén.
En palabras de sus directivos se trata de una apuesta por generar un análisis de la contingencia nacional y regional, propiciar diálogos y levantar contenidos desde la región.
Fabiola Burgos Meier, coordinadora de la Macrozona Austral de la Defensoría de la niñez lo resume “durante el año 2019 y 2020 hemos generado una alianza de trabajo con el objetivo de generar, levantar y dar a conocer temas que son importante de analizar en el contexto nacional, pero por sobre todo para quienes viven en la región de Aysén. En ese marco, para el 2021 desarrollaremos cuatro actividades de formaciones online en los que se revisarán temas tales como: de qué manera la pandemia ha afectado el ejercicio de nuestros derechos humanos; también temas relacionados con el proceso constituyente que vive nuestro país y cómo se ve desde el mundo adulto, pero también se hace necesario y fundamental destacar la necesidad y el Derecho Humano a la participación del cual son titulares niños niñas y adolescentes y por ende el derecho que ellos tienen de participar efectivamente en estos procesos”.
Por su parte, el Defensor Regional de Aysén, Jorge Moraga, destacó que a través de estas actividades de formación en línea, no sólo se busca fortalecer el trabajo entre instituciones que tienen objetivos similares, sino que por sobre todo se busca brindar a la comunidad espacios de reflexión, aprendizaje y diálogo en temas fundamentales para la vida en sociedad, como son los derechos humanos y las garantías constitucionales.
“La primera defensa de una persona – dijo el Defensor Regional –es conocer sus derechos, y lo que buscamos con estas actividades es generar conciencia en nuestra comunidad sobre los derechos que les asisten; que las personas, desde tempranas edades se empoderen sobre su lugar en la sociedad y puedan exigir los derechos como algo natural y no como una especie de regalo de parte del Estado”, dijo.
“Derechos Humanos en Tiempos de Pandemia”
La primera actividad se desarrollará el próximo jueves 29 de abril desde las 17:00 hrs. en el link https://depepu.webex.com/meet/DDHH_en_tiempos_de_pandemia y se denomina “Derechos Humanos en Tiempos de Pandemia”.
Sobre esta actividad, Joaquín Bizama, Director Regional del INDH Aysén, señaló que estamos muy contentos por continuar y fortalecer el trabajo que venimos realizando desde el año pasado, el cual nos permite generar espacios de dialogo y aprendizaje sobre temas que refieren a la protección de las personas por medio del conocimiento de sus derechos y de las obligaciones del Estado. En este caso en particular, revisaremos como la pandemia ha afectado nuestras vidas, ya sea por las restricciones a ciertos derechos establecidas por la autoridad, como también por la falta de conectividad de nuestra región, y como ello afecta al desarrollo de los que habitamos en ella, en especial de niños, niñas y adolescentes que están en pleno proceso educativo.
Esta primera actividad de promoción de derechos contará con las exposiciones del abogado y consejero del INDH, Branislav Marelic Rokov; y de la psicóloga y académica de la Universidad de Aysén, Marcela Guzmán Sánchez.
Ambos abordarán el tema desde sus ámbitos de experiencia, con miradas nacionales y regionales sobre el impacto que la pandemia de COVID-19 ha tenido en nuestras vidas.
La exposición de Branislav Marelic, se referirá al contexto nacional de la pandemia y el impacto que ha generado en el ejercicio de los DDHH. En este sentido, dará a conocer las conclusiones y recomendaciones establecidas en el Informe Anual 2020 del INDH, con énfasis en el análisis del impacto de la pandemia en la vida cotidiana y la respuesta del Estado para garantizar el goce de derechos en tiempos de incertidumbre.
Por su parte, Guzmán Sánchez, en una mirada regional abordará especialmente el impacto que esta pandemia ha generado en el ámbito de la conectividad digital y el desarrollo humano, tanto en la educación en niños, niñas y adolescentes; estudios superiores en jóvenes y adultos jóvenes; trabajo remoto en adultos medios y analfabetismo digital en adultos mayores; salud mental y desobediencia a las medidas de prevención establecidas.
Promoción de Derechos
En tanto, Julia Cubillos, académica de la Universidad de Aysén, se refirió a las oportunidades que brinda el trabajo de la Universidad con instituciones públicas dedicadas a promover y representar los derechos y garantías de las personas, y a la posibilidad de aprovechar las herramientas digitales para generar conocimiento y discusión en la sociedad regional.
“Como Universidad – comentó Cubillos – valoramos la alianza generada entre las cuatros instituciones, ya que permite potenciar nuestra contribución regional, en especial para promover procesos de reflexión crítica y propositiva, que permitan construir visiones de futuro para abordar la actual Pandemia por COVID19 que nos aqueja. Sin duda el ejercicio de derechos humanos se ha visto limitado para muchos y muchas personas que viven en nuestro país, no sólo en su salud física y mental, también en educación, en empleo, entre otros. Nuestra académica Marcela Guzmán, abordará desde una perspectiva psicológica y social, haciendo énfasis en los derechos de niños, niñas y adolescentes, un sector de la población que hoy más que nunca requiere nuestra contención y apoyo”.
Cabe señalar que según la programación acordada, a la actividad en línea del 29 de abril denominada “Derechos Humanos en Tiempos de Pandemia”; le seguirá “El Proceso Constituyente en el Marco de los Derechos Humanos”, proyectada para el próximo mes de junio; “Niños, niñas y adolescentes y proceso constituyente: garantías del derecho a participar y ser oído”, considerada para principios de agosto; y finalmente “Salud Mental y Sindemia: desafíos para el abordaje de las secuelas del aislamiento” que se desarrollará en octubre de 2021.