Ciencia Pública de MinCiencia financiará dos iniciativas de divulgación en Aysén

El Ministerio de Ciencia dio a conocer oficialmente la lista de ganadores de la edición 2021-2022 de los concursos “Ciencia Pública para la Divulgación y Socialización del Conocimiento”. Este año, dos iniciativas de la región fueron adjudicadas, una corresponde a Proyectos Comunitarios, “Borde del Río del valle Simpson: Laboratorio Natural para el Rescate Patrimonial” para Coyhaique, y la otra a Espacios Públicos, “Pasareleando entre la Ciencia y la Cultura” para Tortel.

La ministra (s) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, dio a conocer los 61 proyectos seleccionados en los concursos nacionales “Ciencia Pública para la Divulgación y Socialización del Conocimiento 2021-2022”, instrumento que busca distribuir el conocimiento que se genera en el país y las regiones a los habitantes, acercando las experiencias científicas a la ciudadanía de maneras diversas y entretenida, pensando en distintos públicos objetivos.

Dos son las iniciativas seleccionadas en la región de Aysén. La primera, que se realizará en Tortel y corresponde a la categoría Espacios Públicos, se denomina “Pasareleando entre la Ciencia y la Cultura”, y será ejecutada por la Universidad de Concepción. Ésta consiste en la instalación de un túnel transparente de 20 metros en un espacio público, que permitirá a los transeúntes y visitantes insertarse en el paisaje, teniendo por un lado la exuberante vegetación de la ladera y, hacia el otro, el paisaje del fiordo. El túnel contará con atractivas infografías y módulos interactivos que aportarán información científica de la región, de forma cercana y entretenida, realzando la importancia estratégica de Tortel, entre campos de Hielo Norte y Sur.

La segunda iniciativa financiada es “Borde del Río del valle Simpson: Laboratorio Natural para el Rescate Patrimonial”, que corresponde a la categoría Proyectos Comunitarios, y será ejecutada por el Centro de Padres y Apoderados Valle Simpson. Ésta implementará el método científico desde la mirada ciudadana, a través del descubrimiento de diversos saberes sobre el impacto ambiental provocado en el ecosistema, asociado a nuevas actividades sociales y económicas. Asimismo, reconocer a través del registro histórico cómo era el valle, reflexionando en cómo se podría recuperar. Este proyecto busca que la comunidad tenga mejores y nuevas herramientas científicas para comprender los problemas que los afectan, y que las personas se conviertan en protagonistas de las soluciones que permitan salvaguardar el ecosistema y patrimonio.

“Este año Ciencia Pública duplicó su presupuesto, llegando a $1.930 millones y financiando 61 proyectos comunitarios, regionales y también de divulgación. Esta iniciativa responde a los desafíos que tenemos en el futuro, puesto que espera ir transformando nuestro país a través del conocimiento, no solo por medio de quienes construyen ciencia y la tecnología, sino que a través de una diversidad de personas que son capaces de transformar este conocimiento en herramientas de cambio, de apropiación social de la ciencia, enorgulleciéndonos de nuestro territorio, su diversidad y su riqueza”, expresó la ministra (s), Carolina Torrealba.

La Seremi de Ciencia, Pamela Santibáñez, señaló que “el primer eje de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es Vinculación con la Sociedad, para lograr esta vinculación y distribuir el conocimiento que se genera a través del quehacer científico necesitamos los instrumentos de Ciencia Pública como herramientas para lograr el objetivo. Esta distribución de conocimiento debe ser de distintas formas y pensada para distintos públicos objetivos, porque necesitamos llegar con el conocimiento a todas y todos, y no solo focalizarnos en el público escolar. En la región se ejecutarán dos proyectos: uno de proyectos comunitarios en Coyhaique y otro de intervención de un espacio público en Tortel. Felicito a quienes se adjudicaron los fondos, y a los habitantes de Tortel que contarán con un nuevo espacio para conectarse con la ciencia y su medioambiente, pero también motivó a todos aquellos que postularon, pero no adjudicaron, a que lo sigan intentando, ya que necesitamos de muchos para lograr este vínculo entre ciencia y sociedad en los territorios”.

También se presentó un catálogo que reúne todos proyectos adjudicados en los tres concursos 2021-22 y que da cuenta de la gran diversidad de formatos y temáticas, que a lo largo de todo Chile acercarán el conocimiento y promoverán su apropiación por parte de la ciudadanía. Disponible para descarga en www.cienciapublica.cl/concursos

En la misma línea, desde MinCiencia recalcaron que los proyectos seleccionados representan a 15 regiones del país, con lo que se busca descentralizar la divulgación de conocimiento, generar nuevas experiencias, vincular la investigación con el mundo cultural, y crear conocimiento local desde las comunidades y organizaciones sociales.
Más información en www.cienciapublica.cl.