Un Chile descentralizado, con una inversión mayor en los gobiernos locales, es lo que esperan desde el partido, inyectando recursos para una mejor conectividad entre los territorios.
Coyhaique.- En los últimos meses, los medios de comunicación han protagonizado en sus portadas con la mala y a veces nula conectividad que existen en los caminos de la Región de Aysén, particularmente, desde el partido del Frente Amplio, Revolución Democrática Aysén, señalaron que existe una preocupación colectiva por la falta de conectividad que existe en las localidades, específicamente por las malas condiciones en las que se encuentra la barcaza Tehuelche y Pilchero las que, sin duda, son el medio de trasporte fundamental para el tránsito de los habitantes de Chile Chico a Ibáñez.
Cabe destacar que existen tres vías terrestres para llegar hasta la comuna de Chile Chico, las más usada es cruzando las fronteras por Argentina las que, debido a la pandemia sanitaria, se encuentran cerradas para su tránsito. También existe la posibilidad de que los habitantes puedan dar la vuelta por el sur llegando al Paso Las Llaves, pero es un camino, largo, complejo y que constantemente se encuentra en reparaciones por caída de material rocoso; y finalmente tenemos el Paso Palavicini, el que no siempre se encuentra habilitado, por su deterioro.
Carolina Velásquez, vecina de La Junta y militante del partido, recalcó que “también es relevante destacar que la época en la que nos encontramos, existe una gran necesidad y demanda de los territorios por la conectividad debido a que se genera la llegada de los estudiantes, el movimiento de múltiples actividades económicas como la agricultura, el turismo, también se pueden generar las actividades culturales, entonces esta falta de conectividad repercute en muchos sectores que ven que no existe una planificación respecto al tiempo bueno como decimos en la región para que se puedan desarrollar y mover estas actividades por el territorio. Se han levantado las restricciones sanitarias, lo que evidentemente genera un mayor movimiento de población pero que con las limitantes de la conectividad, sobretodo Chile Chico e Ibáñez que conecta también con la parte sur y también con el paso fronterizo Jeinimeni, esa circulación se ve totalmente anulada por una falta de gestión”.
Frente a estas interrogantes surge una vez más el problema de la mala conectividad que existe en la Región de Aysén, donde las autoridades gubernamentales no han sabido dar respuestas y soluciones concretas para todos los y las habitantes de la ciudad del sol. Desde el partido de Apruebo Dignidad, señalan que, el Gobierno y sus representantes en la región, además de las empresas que tienen las concesiones de los transportes, no le han tomado el peso necesario para mejorar la accesibilidad en vías terrestres, lacustres y marítimas, y así conectar de mejor forma la comuna de Chile Chico con el resto del territorio.
Al respecto, Julio Ñanco, militante de Revolución Democrática, señaló que “la fragilidad de la conectividad en la región de Aysén es un asunto que es evidente para todos, sobre todo en esta circunstancia que estamos viviendo donde es necesaria una planificación y una fiscalización adecuada, particularmente de los contratos de concesión de las empresas que operan transporte del Lago General Carrera”.
Chile es un país centralizado, debido a su organización político – administrativa, donde la mayoría de los recursos, tecnologías y comunicaciones, se encuentran destinadas, en su generalidad, a las grandes urbes. Sin duda la descentralización ha sido un tema relevante durante los últimos años y aun más, en tiempos de campaña electoral.
“También es importante el tener en consideración los desafíos que involucra el cambio climático con los ríos atmosféricos que se van a seguir produciendo y que van a afectar sin duda a los caminos de nuestro territorio. Por lo tanto, es fundamental tener una visión estratégica y de planificación y con recursos adecuados, que permita disminuir las afectaciones que se producen, que entendemos son inevitables, pero debemos estar más preparados y para eso también se requieren de recursos suficientes y de un Estado y de un Gobierno que tengan la decisión política de estar preparados para este tipo de situaciones”, añadió Julio Ñanco.
Finalmente, desde Revolución Democrática, indicaron que el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, dentro de su programa de Gobierno recoge estas demandas y propone una mayor descentralización para las regiones y así distribuir el poder del Estado de forma igualitaria a nivel territorial; por lo que tendrán un papel relevante, un mejor desarrollo en zonas rurales, con igualdad en servicios, conectividad integral, entre otros aspectos protagonistas para las zonas más apartadas del país.