Seremi de Ciencia; Género, descentralización y el trabajo colaborativo serán prioridad en este Gobierno

A un mes de su llegada, la autoridad ha sostenido una serie de encuentros con actores claves para fortalecer el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Además, en su viaje a Santiago, se reunió junto a sus pares macrozonales con las máximas autoridades del MinCiencia, para conocer los nuevos lineamientos que se comenzarán a trabajar en el corto, mediano y largo plazo.
Aysén.- “Ha sido una carrera por subirme al carro, por comprender y aprender el funcionamiento del sistema”, así califica la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la macrozona austral sus primeras semanas en el cargo, el que asume como un gran desafío ya que, a pesar de venir de un servicio público, tiene claro que cada institución funciona de forma diferente. “Es mucha responsabilidad, debo manejar una gran cantidad de información. Conozco cómo funciona el ecosistema de CTCI, a investigadores e investigadoras, los concursos e instrumentos, pero es necesario relacionar todo ese conocimiento para tener una visión general, entendiendo las necesidades particulares, sabiendo que existen diferentes líneas de investigación en diferentes áreas de las ciencias”.

Uno de sus objetivos es trabajar por mejorar las falencias o brechas existentes en el sistema de CTCI, para que investigadores e investigadoras puedan obtener financiamiento que les permita continuar con sus proyectos y líneas de investigación, y generar más información útil para la toma de decisiones.

Además, se quiere ampliar la mirada hacia las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Si bien la ANID durante años ha financiado proyectos asociados a estas temáticas, aún son pocos los que postulan a financiamiento, en comparación a otras áreas del conocimiento y la salud, “queremos apoyar y favorecer el desarrollo en esta área porque, para entender los territorios, las necesidades y cómo viven las personas, se requiere tanto de las ciencias sociales como de las ciencias naturales, que ambas ramas se comuniquen. Dentro de los lineamientos ya se le está dando mayor relevancia y se está planeando la creación de un centro de artes, cultura y ciencias sociales para generar capacidades institucionales a nivel nacional”.

Continuar trabajando por eliminar las brechas en género

Para esta nueva administración “equiparar la cancha para las mujeres” es prioridad, para luego continuar aplicando la equidad de género y tener, por ejemplo, más mujeres en ciencia, dirigiendo centros de investigación, o siendo rectoras en universidades. La Seremi Vallejos comentó que en la actualidad la mayoría de las instituciones generadoras de conocimiento son dirigidas por hombres, “no es porque nosotras no tengamos las capacidades para dirigirlas, sino que es por el arrastre histórico. Las brechas que existen entre ambos son muy marcadas, así que vamos a seguir trabajando en este tema que es muy importante, más considerando que el ministerio tiene una política Nacional de Igualdad de Género en CTCI que prácticamente se creó en paralelo a nuestra instalación”.

En el corto y mediano plazo se trabajará por la descentralización, orientando la generación de conocimiento con interés y pertinencia regional. “Queremos que la información que se esté generando sea para las personas en cada una de las regiones, no podemos seguir replicando lo que ocurre a nivel central, tenemos que pensar que cada lugar tiene características propias y desde ahí debemos impulsar su desarrollo, usando la ciencia y la tecnología como pilar. También vamos a salir de las grandes ciudades, de las capitales, para llegar a todos los rincones; la descentralización debe ser completa y en todo ámbito”.

También se potenciará la transdisciplinariedad como punto y eje central, esto significa pensar el problema desde diferentes artistas y así lograr trabajos de investigación transversales y colaborativos. “Con esto se espera que los diferentes grupos de investigación se vayan empoderando y creciendo, que no compitan entre ellos, sino que colaboren, sobre todo pensando en los recursos que están disponibles”. Para cumplir con este objetivo ya se están generando nuevos instrumentos, “están los Anillos, con más de 10 años, y que piden resolver un problema desde diferentes puntos de vistas y trabajando con personas de distintos ámbitos; queremos que la ciencia a nivel nacional se vuelva más diversa”.

Esta nueva mirada permitirá tener equipos de trabajo potentes, que puedan presentar mejores proyectos, optar a mayores fuentes de financiamiento para obtener equipamiento, realizar trabajos y contratar profesionales especializados, lo que se traducirá en mejores, mayores y más relevantes publicaciones y conocimiento.

Iniciativas Macrozonales

En relación con el trabajo que se venía desarrollando a nivel macrozonal, Vallejos considera que “son buenas iniciativas que deben ser concluidas o consolidadas, dependiendo de la etapa en la que se encuentren”. Dentro de estás se mencionan el Proyecto Patagonia que se empieza a materializar este año, se continuará con el Laboratorio Instrumentos y se comenzará a definir el perfil de la persona que trabajará en la instalación de la seremia en la región de Aysén, esto último continuando con esta visión de descentralización. “El próximo año debemos trabajar en los lineamientos para la instalación en Aysén. Además, debemos cumplir con lo que establece la ley de lograr al año 2028, que el ministerio esté operando en cada una de las regiones en forma independiente, aunque esperamos que ello ocurra antes de ese plazo”.

Apoyar otras iniciativas a nivel local, también es una meta que la autoridad se ha propuesto. Las seremias de Educación, Medio Ambiente, Cultura, Mujer y Equidad de Género son las más cercanas en lo que respecta a conocimiento y a la información que se genera a través de la ciencia, pero también convergen en los desafíos que hay en cada sector, “en Magallanes el hidrógeno verde se está convirtiendo en un tema transversal para todas las carteras, porque de una u otra forma va a afectar o beneficiar a las personas. Vamos a apoyar en la generación de información que permita tomar las mejores decisiones”.

“Es importante contar con un ministerio técnico para el desarrollo de este tipo de iniciativas, donde todos reman hacia el mismo puerto, que es lograr mejorar la ciencia y la tecnología, y así tener mayor conocimiento, que llegue a las personas, y lograr más innovación”, concluyó la Seremi de ciencia.