Puerto Aysén.- Una novedosa y práctica forma de promover estilos de alimentación saludable implementó el Colegio Kalem de Puerto Aysén al interior del establecimiento. Se trata de un moderno kiosko móvil de acero inoxidable, que dispone de conexión para servicio de agua potable y amplios compartimentos.
Diariamente,a la hora del recreo, el kiosko abre sus puertas en el sector de enseñanza media. Pone a la venta porciones de yogurt, cereales, jugos naturales y sandwiches con ingredientes bajos en calorías. La nueva adquisición fue ideada también para futuros eventos a realizarse en el gimnasio del colegio, donde los cursos puedan recaudar fondos para sus más diversas actividades.
“Es una muy buena iniciativa porque hay compañeros que no se dan el tiempo de traer su colación o salir a comprarla. El kiosko nos favorece a todos debido a que estamos muchas horas al interior de la sala y el cuerpo necesita las energías necesarias para estar atentos en clase”, comentó Víctor, un habitual usuario del kiosko, que cursa tercer año medio.
La Directora del colegio Kalem, Marcela Jaramillo expresó que “este kiosko saludable es el resultado de un trabajo que viene realizando el centro de padres y apoderados desde hace aproximadamente dos años. Se implementó en marzo de este año en el sector de enseñanza media y son los propios alumnos los que atienden el kiosko para reunir fondos que les permitan efectuar sus diversas actividades como curso”.
La administración del kiosko móvil está a cargo del Centro General de Padres y Apoderados, entidad que financió la compra, en el marco de su programa de trabajo.
Enrique Runín, integrante de la directiva del CGPA, valoró la adquisición del kiosko móvil, como respuesta a una serie de reuniones participativas que sostuvieron con diversos representantes de la comunidad escolar, antes de tomar la decisión. “La particularidad que tiene este kiosko saludable es que su diseño fue creado por los propios alumnos junto al profesor de la asignatura de Artes del colegio. Dispone de todas las características que exige el Ministerio de Educación para el resguardo de su higiene y buen uso. Pero lo más importante, más allá de la normativa, es que nosotros como padres y apoderados ponemos a disposición este recurso para la comunidad escolar y abogamos para que efectivamente se promueva un estilo de alimentación saludable con los productos que allí se comercialicen”,acotó.
Los resultados entregados por el Mapa Nutricional 2017 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) arrojaron que, las regiones de Aysén y Magallanes son las que tienen los mayores porcentajes de estudiantes con prevalencia de obesidad infantil (30,7 %pre-kínder; 30, 9 % kínder y 28,7 % primero básico, para el caso de la Región de Aysén).
El estudio, fue aplicado en 9500 establecimientos de Chile, abarcando un universo de 806 mil escolares de pre kinder, kinder, primero básico y primero medio.