Exitosa presencia de Coyhaique en la Feria del Libro de Comodoro Rivadavia

Coyhaique fue protagonista de la XII Feria internacional del Libro de Comodoro Rivadavia; y es que justamente nuestra presencia le da el apellido que traspasa la frontera del país hermano. Con 14 actividades, entre presentaciones literarias, talleres químico-fotográficos y literarios, la presencia del stand de la editorial Ñire Negro y experiencias docentes para la comunidad del puerto argentino, la delegación coyhaiquina se lució con una nutrida cartelera.

Coyhaique.- La participación de la representación chilena, compuesta por casi 20 personas y encabezada por el periodista, fotógrafo análogo, y gestor cultural Rodrigo Campusano, comenzó su participación con un afectuoso y solemne recibimiento de parte de las autoridades locales y una inauguración de feria al más alto nivel, con un mapping al interior del gran domo montado en el centro de la ciudad, en uno de los 30 escenarios y 12 sedes donde sucedió la feria durante 10 días, hasta este domingo.

En total fueron más de 700 actividades para todas las audiencias y se estima que acudieron alrededor de 200.000 personas, reafirmando el liderazgo nacional en ferias del libro y un récord absoluto de público.

Rodrigo, flamante Coordinador Internacional del Corredor Cultural Comodoro Rivadavia-Coyhaique, con la anuencia de ambos municipios, resume lo que fue esta experiencia para la delegación coyhaiquina: “Llevamos alrededor de 16 meses trabajando en la creación de este Corredor Cultural. Suelo tomar vacaciones en mi empleo para poder trabajar allá varias veces al año, pues me motivan varias cosas. Desde nuestra primera visita contamos con el profundo interés de la secretaria de Cultura de Comodoro Rivadavia, Liliana Peralta, y a partir de ahora, además, con el compromiso del Consejo Municipal de Coyhaique y el alcalde Carlos Gatica, quien suscribió el convenio que crea el Corredor Cultural y compromete el esfuerzo conjunto de ambas ciudades, con todo lo que involucra: gestión, trabajo en equipo y recursos para iniciar un intercambio cultural, artístico y patrimonial, sostenido y estratégico, entre ambas ciudades, situadas en el mismo paralelo 45 sur del continente americano, a menos de 500 kilómetros de distancia”.

Liliana Peralta dijo que “este año tenemos una presencia muy importante de nuestro querido país Chile y especialmente de Coyhaique. Cuando uno inaugura una feria como esta no hay palabras para describir lo que uno siente porque es un trabajo que se realiza durante muchos meses para que esto pueda tener hoy esta luz y esta vivencia”.

Acerca del Corredor Cultural que se inicia entre Comodoro y Coyhaique, Liliana Peralta señaló la importancia binacional de “haber firmado y concretado esto, el convenio entre ambos municipios para que este Corredor Cultural entre ambas ciudades pueda expandirse y pueda realizarse. Ya el comienzo lo hemos tenido porque ya hemos trabajado fuertemente desde el año pasado, así que este año, seguramente vamos a poder concretar distintas acciones culturales y hermanarnos cada vez más”.

Tras la noche inaugural, Liliana Peralta, el alcalde Carlos Gatica y parte del Concejo Municipal sostuvieron una reunión de trabajo para iniciar la hoja de ruta que dará vida a este histórico Corredor Cultural. Gatica reflexiona al respecto: “El paso por esta ciudad me ayuda a entender la cultura. Yo soy una persona que no tengo, evidentemente, el conocimiento de otras autoridades u otras personas, pero hoy veo que hay cultura y se desarrolla y se puede potenciar e incluso promover en el amplio sentido. Si bien es cierto, hablamos de la Feria Internacional del Libro, acá se conecta todo con el libro como eje central. Cuando uno ve todo lo que está pasando, que también hay mucha gente con gran conocimiento, esperamos que estas cosas también sucedan en Coyhaique”.

Gatica adelanta que pronto comenzarán los trabajos entre ambos municipios para darle vida a la Nueva Feria del Libro de la capital regional de Aysén, con la asesoría y la experiencia de los equipos argentinos que por duodécimo año desarrollan con éxito la feria pública más grande de toda Argentina.

El productor Arturo Solís de Pasaje Medios acompaña por cuarta vez las experiencias del Colectivo Austral de Fotografía Análoga Aysén Revelado en el Chubut y a la vez como productor y parte del equipo de registros de la feria: “Para mí siempre es muy alentador venir a trabajar a comodoro Rivadavia porque el recibimiento, la producción, los equipos humanos que hay detrás, la técnica, todo eso hace que la experiencia no solo sea muy profesional, sino muy agradable para quienes venimos cruzando la cordillera chilena y la pampa Argentina, para hacer este trabajo. Estamos muy contentos”.

Algo que llamó muchísimo la atención del público comodorense, dada la escasez de la disciplina en la Patagonia, fueron las funciones de títeres, estatuas vivientes y Don Vivenciolo, creación del titiritero Damián Antiguez que consiste en un muñeco a escala humana que interpreta las aventuras de un gaucho patagón. Estas funciones se crearon en conjunto entre Vuelo Teatro y Teatro Austral. Damián resume así su paso por Comodoro: “Fue una experiencia muy gratificante con la variedad de actividades que se desarrollaron allá. Entender que estamos contribuyendo con este intercambio importantísimo entre dos países, entre dos culturas. Esto nos permite acercar nuestro arte a otros espacios, abriendo caminos para poder seguir mostrando lo que hacemos, y dando cuenta de todo el trabajo que venimos haciendo por años acá en Coyhaique con nuestro colectivo teatral”.

La coyhaiquina Iris Ortega, actriz aficionada de la compañía Vuelo Teatro, interpretó -bajo la atenta mirada de una curiosa multitud- el personaje de La partera, una mujer que recorre las zonas rurales de la Patagonia, asistiendo los partos en los hogares, a la usanza antigua: “Fue maravilloso. Desde la puesta en escena, todo lo que conlleva, creo que fue una experiencia muy satisfactoria. El público, maravilloso, muy respetuoso. Muy celosos también cuando pasaban por el costado de la estatua, mencionaban algunas palabras en un tono muy adecuado, observaban con mucha atención. Yo creo que fue un personaje que logramos muy bien. El tiempo se me hizo nada y estuvimos casi una hora y fue muy gratificante. Tenemos ahora la propuesta de crear nuevos personajes y ver todas las puertas que se puedan abrir de aquí en adelante”.

Al cierre de esta duodécima edición de la Feria del Libro de Comodoro Rivadavia, la secretaria de Cultura de la ciudad, Liliana Peralta, a propósito del trabajo que se inicia con Coyhaique reflexiona sobre el sentido de una Feria del Libro: “El objetivo siempre es ganar nuevos lectores y acompañar a estos niños y a estos jóvenes en ese camino, en ese tránsito hacia el adultez. En ese camino, es el Estado el que tiene la responsabilidad de acompañar para que suceda eso, que estos niños y jóvenes tengan una visión de qué futuro o que esperan en un futuro no tan lejano. Trabajar para ellos es el objetivo fundamental”.