Investigador CIEP se refirió a “estrés” hídrico que afecta a parte de los sistemas APR

Compartir un diagnóstico del estado de conservación y “estrés” hídrico de las fuentes de agua superficiales de las cuales se abastecen los Sistemas de Agua Potable Rural (APR), fue parte de la investigación presentada por el Dr. Cristián Frêne de CIEP en el “Taller Regional para Dirigentes/as y Trabajadores/as de Servicios Sanitarios Rurales”, realizado recientemente en Coyhaique.
Coyhaique.- Dirigentes locales, así como autoridades de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, valoraron la información científica que plantea desafíos y soluciones para garantizar la calidad, sostenibilidad y gestión del recurso hídrico.
“Agradecemos al director regional de la DOH Aysén, Francisco Real, por invitarnos a exponer la información generada por CIEP en este encuentro, porque se tiende a pensar que en la Patagonia la disponibilidad de agua para el consumo humano está ampliamente garantizada, por los volúmenes del recurso hídrico que vemos en esta parte del país. Sin embargo, hemos observado con los estudios hidrológicos y el análisis de percepciones sociales que existe un efecto de ‘espejismo’, en términos que al menos un 30% de los sistemas de agua potable rural están sometidos a ‘estrés’ hídrico y además existen necesidades en estos sistemas de infraestructura, tecnología y gobernanza, lo que puede comprometer la provisión de agua potable en largo plazo. Esto se debe, principalmente, a la degradación de las fuentes de agua por actividades productivas y el otorgamiento de derechos de agua al interior de las cuencas hidrográficas, además de los impactos adversos del Cambio Climático”, comentó el Dr. Cristián Frêne, investigador del centro científico regional CIEP.
Por su parte, al culminar los talleres de los 48 comités de APR de la Región de Aysén, la subdirectora nacional de Servicios Sanitarios Rurales de DOH, Denisse Charpentier, comentó que “respecto del trabajo con el CIEP, es principalmente el tema de la revisión del estado de las microcuencas y el impacto que tiene el efecto antrópico, o sea lo que hacemos las personas o no hacemos, en las cuencas y que impacta en la calidad del agua, la producción del agua y eso puede afectar en un futuro cercano la calidad del servicio que prestan nuestros comités de agua potable de la región”.
La autoridad agregó que “éste es un tema de suma importancia para nosotros como Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, levantar datos, hacer estudios y esta importante colaboración que estamos desarrollando hoy con CIEP de Aysén, además también incorporar una variable de educación en el tema de la gestión del agua y colaboración también en materias de gobernanza, ha sido un trabajo muy provechoso que esperamos profundizar”.

DEMANDA Y AGUA DE CALIDAD

También, dirigentes participantes del encuentro, organizado por la DOH Región de Aysén, destacaron la información recibida desde CIEP.
“Desde ya quiero agradecer porque siempre nos han tenido informados, hemos tenido muchas reuniones debido a lo que está pasando a nivel país y también en nuestra región. Hemos aprendido algo que nosotros no teníamos dentro nuestras capacidades para saber y la idea es poder seguir trabajando. Esto nos ayuda también a impulsar nuevos proyectos que queremos y que estamos trabajando ahora en Obras Hidráulica (…) las demandas de agua están siendo demasiadas, vienen sequías y hay que programarse a largo plazo. Esa es nuestra mirada como dirigentes, hacerlo saber a las autoridades y estos estudios nos van a dar la confianza, que lo que estamos pidiendo corresponde en muchos lugares”, enfatizó Patricio Vargas, presidente del APR Villa Mañihuales.
Finalmente, Deysi Medina, secretaria del APR de Villa Cerro Castillo, concluyó que “hemos ido estudiando y conociendo esta información y es de mucha relevancia tener ese cuidado, porque hoy día para poder abastecer a las comunidades necesitamos agua de calidad con sus propiedades puras, que no esté contaminada, entonces el que se estén haciendo estos estudios, el que estemos aprendiendo y conociendo qué pasa, si hay más intervenciones y todo eso, para que no nos contaminen el agua es importante, porque la verdad que es el elemento vital que necesitamos y debe ser 100% seguro para que llegue a cada hogar”.