Una de cada diez personas podría vivir con esta enfermedad en la región.
Puerto Aysén.- En el marco del Mes Mundial de la Diabetes, el Hospital de Puerto Aysén se suma al llamado global “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, promoviendo la educación y el acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en el mundo.
Según la Encuesta Nacional de Salud, mientras el promedio nacional de personas con diabetes alcanza el 12,4%, la Región de Aysén registra un 9,4% de personas mayores de 15 años con sospecha de esta condición. Aunque la cifra es menor al promedio nacional, preocupa que muchas personas podrían no estar diagnosticadas. Además, el 41,9% de la población adulta de Aysén presenta colesterol alto, superando el promedio nacional y aumentando los riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
“La diabetes es una enfermedad silenciosa. Muchas personas no presentan síntomas en sus primeras etapas, por eso la detección temprana es clave”, explicó la doctora Catalina Herrera Venegas, coordinadora clínica del CESFAM de Puerto Aysén. “Gran parte de los casos podrían evitarse o controlarse con hábitos saludables y chequeos anuales preventivos”, agregó.
La profesional señaló que la diabetes se produce cuando el cuerpo no puede regular los niveles de azúcar en sangre debido a un mal funcionamiento o déficit de insulina, hormona producida por el páncreas. Si no se controla a tiempo, puede generar daños graves en órganos vitales como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios periféricos. De hecho, una de las principales causas de ingreso a diálisis en Chile es la diabetes mal controlada.
Entre los signos que pueden alertar sobre la enfermedad se incluyen una sed intensa, el aumento de la frecuencia urinaria, el cansancio persistente, el hambre excesiva y la pérdida de peso sin causa aparente. También pueden presentarse visión borrosa, sensación de hormigueo o ardor en pies y manos, y una cicatrización más lenta de las heridas. Estos síntomas no deben normalizarse, pues pueden ser la manifestación de una diabetes no diagnosticada.
La doctora Herrera explicó que las personas con sobrepeso u obesidad abdominal, hábitos sedentarios, antecedentes familiares o mujeres que han tenido diabetes gestacional presentan un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. En hombres, una circunferencia abdominal superior a 90 centímetros, y en mujeres mayor a 80, se considera un indicador de riesgo.
Cabe mencionar, que el CESFAM local ofrece exámenes preventivos gratuitos para toda la comunidad, a través del Programa de Medicina Preventiva (EMP) y del EMPAM en adultos mayores, los cuales permiten detectar tempranamente alteraciones del azúcar y otros factores de riesgo.
Finalmente, la doctora Herrera hizo un llamado a asumir los hábitos saludables como una prioridad cultural y cotidiana. “Caminar más, alimentarse con productos naturales, beber agua, dormir bien y reducir los alimentos procesados puede marcar la diferencia. La prevención es la mejor herramienta contra la diabetes”, destacó.



