Hospital Regional Coyhaique participa en innovador estudio nacional para la detección de citomegalovirus en recién nacidos

Este virus congénito es la principal causa no genética de sordera en niños, por lo que la pesquisa precoz es clave para evitar tratamientos tardíos o mayor deterioro. Desde abril a la fecha, se han realizado más de 200 test a recién nacidos en el HRC.

Desde abril de 2025, el Hospital Regional Coyhaique es uno de los tres recintos asistenciales del país y el único fuera de la Región Metropolitana en ser parte de un estudio centrado en una nueva y avanzada técnica de screening (detección temprana) para el citomegalovirus (CMV), infección congénita que es la principal causa no genética de sordera en niños.

El citomegalovirus es un virus de alta prevalencia en la población, pero cuya infección congénita puede pasar desapercibida si no se aplica un método de tamizaje específico. La nueva técnica de screening permitirá identificar de manera más eficiente a los pacientes en riesgo y abrir la puerta a intervenciones médicas tempranas que marcan una diferencia en la calidad de vida de los afectados.

Este estudio, denominado “Piloto de Tamizaje Universal de Citomegalovirus Congénito”, se está llevando a cabo en los hospitales Barros Luco Trudeau y San Juan de Dios, ambos de la Región Metropolitana. En el caso del HRC, se contó con el apoyo de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), para financiar los kits para los recién nacidos durante un año.

“Nuestro hospital ha sido escogido como uno de los tres centros en los que se está haciendo este piloto y están participando en esta actividad tanto la neonatología como la maternidad, tomando las muestras y haciendo los análisis”, precisó Marly Barrios, pediatra de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del HRC, agregando que “es una infección que si es transmitida a los bebés puede tener secuelas importantes en su salud, por eso es importante hacer esta pesquisa”.

Por su parte, Giannina Izquierdo, pediatra infectóloga del Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés y Coordinadora de la Red Latinoamericana de Citomegalovirus Congénito, de paso en Aysén por actividades de la SOCHIPE, destacó la importancia de realizar este estudio fuera de la Región Metropolitana, sobre todo considerando que prácticamente el total de los nacimientos en Aysén se realizan en el Hospital Regional Coyhaique, representando un universo muestral de amplia envergadura.

“Este estudio se quiso realizar en el Hospital Regional Coyhaique porque es un hospital extremo, y queremos replicar esta experiencia en otros lugares extremos del país. También para poder comparar las prevalencias de la infección en lugares más fríos, con diferencias climáticas que pudiesen estar impactando en esto”, indicó la especialista.

En cuanto al uso de esta nueva técnica en la detección de citomegalovirus, la investigadora precisó que “es una técnica especial llamada pool testing en saliva. Es fácil de tomar, no es incómodo para el recién nacido, tenemos resultados rápidos, y se nos reducen los exámenes a la quinta parte”.

Hasta ahora, los exámenes para confirmar la presencia de CMV debían ser derivados fuera de la región, reduciendo tiempos de respuesta y entregando un manejo clínico más oportuno y seguro, con una espera menor y una mejor oportunidad de tratamiento. “Tiene un impacto importante en salud pública, ya que es una infección que cuando ocurre durante el embarazo y sobre todo en el primer trimestre, genera secuelas importantes en el recién nacido como sordera, déficit neurológico, e incluso alteraciones visuales”, precisó la infectóloga.

EQUIPO LOCAL

Para que este estudio se pueda llevar a cabo en la región, los equipos del Laboratorio de Biología Molecular, Maternidad y la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Regional Coyhaique, han debido capacitarse y trabajar de la mano para lograr un análisis eficiente de las muestras que se toman a los recién nacidos.

“La participación de las matronas y matrones de este Hospital ha sido clave, llevamos muchas muestras tomadas en relación a los niños y las niñas que nacen en la región. Ha sido bastante satisfactorio, con un trabajo en equipo súper organizado, con muy buena voluntad. Las matronas y matrones se han puesto la camiseta por la salud de las niñas y niños”, destacó Jocelyn Montoya, quien junto al Dr. Leonardo Maggi, lideran este proyecto a nivel local, que se calcula ha tenido una cobertura que supera el 80% de los nacimientos acaecidos durante el período abril – octubre 2025.