Bienes Nacionales presenta programa para promover actividades productivas en terrenos fiscales y mejorar el acceso a los usuarios

El programa abordará soluciones estratégicas a problemas de gestión de la propiedad fiscal que impiden la regularización de ocupaciones históricas, el desarrollo de poblados con potencial turístico y la conexión de áreas estratégicas para el desarrollo del turismo.
Aysen.- Durante los cuatro años de gobierno del Presidente Gabriel Boric, desde la cartera que administra la propiedad fiscal en Aysén, se han otorgado más de 78 concesiones de uso gratuito a organizaciones sociales e instituciones públicas, al menos 136 arriendos de predios fiscales para proyectos productivos, 15 transferencias gratuitas de terrenos a Serviu para el Plan de Emergencia Habitacional, además de la disposición de otros inmuebles para grandes proyectos como el Centro de Salud Mental de Puerto Aysén, el Centro Diurno a cargo de la Municipalidad de Guaitecas, entre otros. Así también, se han otorgado concesiones gratuitas de largo plazo para proyectos emblemáticos como el Centro de Formación Técnica Estatal de Aysén y el Parque Urbano de Coyhaique, recinto de 23 hectáreas, clave para la realización de los principales eventos de la capital regional.
Junto a estos datos, proporcionados por la secretaria regional ministerial de la cartera, que muestran un avance significativo en la gestión de Bienes Nacionales en la región, se cuenta, además, los arriendos de predios fiscales para fines productivos, los que han aumentado en al menos un 316% pese a las dificultades territoriales y limitaciones institucionales.
La seremi Irina Morend Valdebenito también comentó sobre otro hito que significó un giro estratégico en la gestión ministerial en Aysén, “y fue la ejecución del Programa con fondos FNDR recursos de rezago en la provincia de Capitán Prat. Este programa ejecutado entre fines del 2022 y noviembre del 2024, tuvo la especial particularidad de instalar Unidades de Gestión Territorial en convenio con las Municipalidades de Tortel y O´Higgins, y la Delegación Presidencial en Cochrane. Un hito inédito cuando hablamos de descentralización y equidad territorial, porque logramos atender en forma presencial y permanente en Villa O´Higgins, Caleta Tortel y Cochrane, llegando a las zonas más aisladas de la región. Esta estrategia permitió un incremento de las consultas de usuarios entre 771% en Tortel y hasta 4.300% en el caso de Villa O´Higgins. El total de consultas presenciales en la provincia alcanzó a 2.088 durante los 2 años de ejecución del programa y las postulaciones de terrenos con proyectos con objetivos sociales y productivos se incrementó en un 43,4%”, resaltó la autoridad, añadiendo que “Lo más relevante fue poder brindar atención presencial en las localidades, principalmente a nuestros usuarios rurales, usuarios que podían acercarse a las oficinas sin tener que viajar hasta Coyhaique”.
Otra acción que destacó la seremi Morend, fue que “también con ese programa realizamos el primer proceso participativo para administrar terrenos fiscales. El mejor ejemplo, fue la gestión del predio rural ubicado en el sector llamado El Húngaro, aledaño a la ciudad de Cochrane. Luego de la denuncia de vecinos preocupados por una ocupación ilegal de un terreno de alrededor de 10 ha., se realizó una restitución administrativa recuperando el terreno para el uso público. Pero, para que este uso público fuese real, realizamos tres procesos de participación ciudadana para identificar vocaciones de uso, y el diseño de subdivisión de lotes para administrar vía arriendo y vía concesiones de uso gratuito”, afirmó.
Actualmente, el Programa al que hace referencia Morend, no se encuentra vigente, dado que los recursos y plazos de ejecución terminaron en diciembre del 2024. En ese sentido, Morend Valdebenito explicó que presentaron un nuevo programa al GORE. “Como Ministerio siempre comprometidos con los territorios, elaboramos una nueva iniciativa tomando el modelo de atención presencial y permanente en los territorios, en convenio con Municipalidades, pero ahora para toda la región de Aysén. Aunque esta nueva iniciativa ha sido más ambiciosa”.
Sobre el nuevo programa, la seremi contó que el diseño se hace cargo de problemas territoriales históricos en localidades emblemáticas tales como “Tortel, Melinka, Quinta Burgos y Raúl Marín Balmaceda, las cuales requieren los estudios previos para actualizar y habilitar los loteos urbanos para posteriormente normalizar la urbanización, y finalmente, regularizar el uso de la propiedad. Estos problemas territoriales son de alta complejidad y llevan más de 40 años, algunos sin solución. Sabiendo que regularizar la propiedad está al final de un largo camino, nosotros tomamos la decisión de comenzar a destrabarlos y estuvimos trabajando durante este periodo en la búsqueda de alternativas de solución técnico – jurídicas viables. No fue fácil, pero las encontramos. Pero para ello, necesitamos recursos y colaboración de otras instituciones, por ello los incluimos en el Programa presentado al Gobierno Regional Aysén”, comentó.
Otro punto clave, refirió la autoridad, tiene que ver con los accesos a bienes nacionales de uso público, principalmente, de aquellos con gran potencial turístico. “Con la misma motivación nos empecinamos en buscar alternativas de solución para crear jurídicamente accesos a áreas de interés turístico y productivo. Es así, que en el Programa incluimos el estudio y habilitación de servidumbres de paso en favor de predios fiscales de potencial productivo y la gestión de accesos a playas. Actualmente, se encuentra en la discusión pública la controversia sobre el acceso público de operadores turísticos al lago Leones sobre predios privados y hacia áreas protegidas y Bienes Nacionales de Uso Público. Nosotros ya habíamos incluido en la propuesta de este Programa el sector en discusión, dado que, actores locales del turismo nos habían advertido problemática, no obstante, sin recursos es muy difícil avanzar en los estudios y habilitaciones para dar certeza jurídica en los accesos”, enfatizó la autoridad de Bienes Nacionales.
La Seremi refirió que, el Programa presentado al GORE es visualizado como una oportunidad de alianza y colaboración entre dos instituciones de Estado. Bienes Nacionales es un Ministerio estratégico para el desarrollo de la región de Aysén desde el punto de vista productivo y social- reconoce-, “no por casualidad, fijamos como ejes de gestión en el ámbito productivo incentivar con nuestras herramientas de gestión de la propiedad fiscal el turismo, seguridad alimentaria y el desarrollo de energías renovables, pero, además, la priorización de terrenos para proyectos de infraestructura pública, social y el ordenamiento del uso en áreas fiscales en localidades”, sostuvo.
Pocos saben del rol preponderante en aporte de recursos al propio Gobierno Regional. Según explicó Morend, el Ministerio de Bienes Nacionales es uno de los pocos que, de los ingresos generados por ventas y concesiones onerosas de terrenos, el 65% se van al Gobierno Regional. “Al revisar nuestras cifras, en 10 años – del 2010 al 2024 – hemos entregado al Gobierno Regional más de 2.016 millones de pesos y durante el mismo periodo el Ministerio ha recibido cifra similar en financiamiento de Programas”.
Bajo una mirada estratégica es posible visualizar que el Ministerio de Bienes Nacionales dispone suelo fiscal para una parte importante de los proyectos de infraestructura pública que financia Gobierno Regional a Municipalidades, organizaciones sociales e inclusive el edificio de Gobierno Regional –ya que se emplaza en suelo fiscal-. “Así como también, proyectos productivos que han definido como relevantes, tal como sucede con el proyecto de sala de procesamiento para la Asociación de Pescadores Artesanales de la Pesca Demersal de Undécima Región en Puerto Cisnes, en el cual hemos dispuesto un terreno para que el financiamiento del GORE se pueda materializar, situación similar con el Sindicato de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal de Puerto Raúl Marín Balmaceda”. Y en esos datos, la seremi compara que, “en regiones del centro del país y donde el suelo fiscal es escaso, los recursos de los Gobiernos Regionales y sectoriales, primero se deben destinar a la compra de terrenos y luego a financiar diseño y obra”, lo que aquí contadas veces sucede, explicó Morend.
Desde la institución proporcionaron datos poco relevados, como que “En nuestra Región gracias al Ministerio de Bienes Nacionales, los recursos públicos se proyectan y ejecutan en una misma administración. Por ello, no es baladí la presentación de este Programa, dado que, este incluye la disponibilización técnica y jurídica de terrenos fiscales para fines productivos, sociales y de infraestructura pública, además, de ordenar territorialmente el uso de la propiedad fiscal en articulación con los Municipios. Como Ministerio aportamos actualmente a la región en propiedad administrada, 531.820 hectáreas que equivale a un 16,1% del total de áreas fiscales no protegidas. Si lo ponderamos con valores comerciales estimados, el Ministerio aporta cerca de 1.500 billones de pesos en suelo al funcionamiento regional”, cuenta la seremi.
Finalmente, la Seremi de Bienes Nacionales de Aysén, refirió que “Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos comprometidos y hemos trabajado en forma incansable, en nuestro caso, disponiendo suelo fiscal para la reactivación económica con el turismo como el gran motor de desarrollo regional, la producción de alimentos para la seguridad alimentaria y la diversificación de la matriz energética, pero, además, con el abordaje de problemas históricos de suelo fiscal en localidades aisladas. También como Gobierno comprendemos claramente que la descentralización también implica no solo bajar recursos o traspasar competencia, sino especialmente la cooperación y colaboración entre distintas instituciones del Estado. Lo principal es el compromiso de las instituciones con un objetivo superior y transversal de avanzar hacia el desarrollo armónico de nuestra región y sus habitantes”, añadiendo que, “sabemos que es de interés de alcaldes y concejales, vecinos, dirigentes, consejeros regionales, que el Ministerio de Bienes Nacionales pueda llegar presencialmente a las localidades a través de las Unidades de Gestión Territorial, que podamos avanzar en la habilitación de servidumbres de paso y acceso a playas de ríos y lagos, que podamos comenzar a destrabar los problemas históricos de Melinka, Quinta Burgos, Tortel y Raúl Marin Balmaceda y que podamos disponer de terrenos para la reactivación económica, así que seguiremos atentos y a la espera”.